Imaginemos que una empresa compra la mayor parte del territorio de la costa de un país. Y que decide desde entonces quién puede pasar y quién no para bañarse en el mar. Algo de eso es lo que quiere proponer Facebook sobre el debate público: adueñarse de algo común para seguir capitalizando, bajo sus propias reglas, la atención de las personas alrededor del planeta.
Los retrocesos en la normativa
ambiental están en pleno apogeo en Brasil y las nuevas medidas de flexibilización legal han aumentado con la pandemia de
covid-19, advierte un estudio publicado recientemente en la
revista Biological Conservation.
San Pedro Atocpan huele a mole, sus pobladores son famosos por la elaboración de este tradicional platillo. Este lunes 15 se volvieron célebres por ser la punta de lanza en la capital de México del plan de vacunación que desplegó el gobierno federal.
El algodón
transgénico se ha utilizado en México desde hace 25 años, pero es solo ahora surge evidencia para confirmar que ha contaminado poblaciones de algodón silvestre y que esta presencia de transgenes puede cambiar la biología de las plantas nativas y su desarrollo.
Venezuela aumentó más de 10 veces los casos de
malaria desde 2009 a 2019, y la mayor parte de los casos se concentran en áreas donde han aumentado la deforestación y la minería ilegal para la extracción de oro en los últimos años, según un estudio.
La gran sorpresa en las elecciones presidenciales de Ecuador el domingo 7 la dio Yaku Pérez Guartambel, un carismático líder indígena y candidato del partido indígena Pachakutik que hasta hace dos años no era muy conocido a nivel nacional, pero que ahora puede pasar a la segunda vuelta.
Solo en un año, 4,8 millones de latinoamericanos pasaron a vivir en extrema pobreza debido a la crisis sanitaria actual. Pero si la recuperación económica pospandemia no busca hacer resilientes a los países frente al
cambio climático, para finales de esta década se sumarán otros cinco millones de pobres en la región.
El cáncer alcanzó a 19,3 millones de personas en 2020 y 10 millones de pacientes perecieron, sobre todo en países de renta media y baja, indicó un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgado en coincidencia con el Día contra el Cáncer, cada 4 de febrero.
Doce policías del estado de Tamaulipas, en el norte de México, fueron detenidos por ser los presuntos asesinos de 19 personas migrantes en la masacre de Camargo, cerca de la frontera con Estados Unidos. Entre los arrestados se encuentran integrantes del Grupo de Operaciones Especiales (Gopes).
En diciembre de 2020 se aprobó el proyecto de energía solar “El Aromo” en la provincia costera de Manabí, en
Ecuador. Operado por la empresa española Solarpack, se espera que el proyecto transforme la producción solar nacional. El Aromo ocupará 2,9 kilómetros cuadrados de terreno que anteriormente se despejó para construir una refinería de petróleo multimillonaria, planes que desde entonces han sido abandonados.
¿Qué pasó con GameStop y otras empresas cuyas acciones crecieron hasta 800 por ciento en 15 días? Miles de jóvenes –de entre 15 y 20 años– pusieron de cabeza a Wall Street, mientras rescataban una empresa que les gusta. Nancy Pelosi afirmó que el Congreso de Estados Unidos investigaría lo ocurrido y otros políticos se han pronunciado en pro y en contra. ¿Se han mostrado las grietas críticas del sistema financiero mundial?
Son músicas. Son mujeres. Y luchan por la igualdad de oportunidades en el rubro. Para que sus derechos sean respetados, tanto abajo como arriba del escenario.
La inestabilidad de las lluvias que irrigan las vastas plantaciones de soja de Brasil ha provocado una carrera por el mejoramiento genético de las semillas. Sin esperanza de detener el cambio climático y la deforestación, identificadas al menos como parte de las causas de la sequía por los investigadores, los productores comenzaron a ver la tecnología como una de las últimas formas de evitar más pérdidas.
Los impactos humanos sobre los remanentes de la Mata Atlántica han provocado pérdidas de hasta 42 por ciento de su
biodiversidad y sus reservas de carbono, elementos esenciales para la conservación de la vida y la regulación del clima, halló un nuevo estudio.
El periodismo feminista viene abriéndose paso en América Latina. Suma espacios, irrumpe, cuestiona, y se hace escuchar. De manera sostenida y sin pedir permiso.
El 31 de diciembre, para cerrar con una buena noticia este año tan duro
, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se anuncia que “a más tardar en el primer semestre del año 2023” el gobierno federal promoverá las reformas legales relevantes “para evitar el uso de glifosato como sustancia activa de agroquímicos y de maíz genéticamente modificado en México”.
Una coalición de asesores internacionales de la
Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), respaldada por el gobierno, recomendó a China que aplique controles ambientales más estrictos a sus inversiones en el exterior. De adoptarse, esto supondría una importante desviación del enfoque habitual de la potencia asiática de aplazar la aplicación de las normas del país receptor, muchas de ellas inadecuadas, para regular sus inversiones en el extranjero.