Un estudio respaldado por el gobierno de Finlandia concluyó que la mayoría de los combatientes de la organización islamista nigeriana Boko Haram - responsable de secuestros, atentados y asesinatos - se integró al grupo armado por influencia de sus familiares y amigos, más que por motivos religiosos.
Desde el inicio del programa nuclear de Irán, sus líderes han asegurado que solo desean emplear de forma pacífica la energía nuclear, a la que el país tiene derecho como miembro del Tratado de No Proliferación (TNP).
La reanudación de relaciones oficiales entre Cuba y Estados Unidos, luego del anuncio de Washington este 1 de julio sobre la apertura de una embajada en La Habana, es el penúltimo capítulo de un inexorable proceso de normalización de los vínculos entre los dos países, interrumpidos hace más de medio siglo.
El horrendo atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo volvió a plantear la cuestión de la violencia y el Islam. ¿Por qué, preguntan algunos, se cometen tantos actos de terrorismo en nombre del Islam y por qué buscan los yihadistas la justificación de sus acciones violentas en su religión?
Es triste ver cómo un continente que fue cuna de una civilización, está marchando ciegamente hacia una trampa: la de una guerra santa contra el Islam. Para eso, bastaron tres terroristas musulmanes y un ataque asesino al semanario parisino Charlie Hebdo.
El informe que divulgó el senado de Estados Unidos sobre las torturas que aplicó la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la llamada "guerra contra el terrorismo" no alcanza, afirmaron destacadas organizaciones de derechos humanos que pretenden que los responsables sean sometidos a juicio.
El presidente de Uruguay, José Mujica, buscó ganar tiempo para la acogida de seis prisioneros de Guantánamo, traspasando la decisión al ganador de las elecciones del 26 de este mes. Pero tiempo es lo que no tienen varios reclusos de esa prisión militar que Estados Unidos mantiene en territorio cubano.
Cuando sorpresivamente el Estado Islámico (EI) emergió en la escena en 2013 y en pocos días sus combatientes ocuparon extensos territorios habitados por suníes en Iraq y Siria, hasta los servicios de inteligencia activos en la región tuvieron que admitir su desconocimiento sobre este nuevo protagonista.
El sol se pone mientras los manifestantes se apiñan, con sus rostros apenas visibles en la penumbra. Pancartas simples, hechas a mano, rezan: “De pie por la justicia”.
Cuando a Anoja Wijeyesekera, entonces funcionaria de Unicef, la destinaron en 1997 al Afganistán controlado por el Talibán, la carta con el nombramiento le llegó junto con un “manual de supervivencia” y una instrucción escalofriante: escriba su testamento antes de viajar.
La polémica teoría del “choque de civilizaciones”, que está cumpliendo 20 años, explica las relaciones internacionales y los conflictos violentos según una lógica de buenos y malos, asevera el experto alemán Harald Müller.
Una casa de vecindad de seis pisos, hecha de ladrillos, más la iglesia melquita St. George y una vivienda comunitaria muy necesitada de reparaciones son prácticamente todo lo que queda de una otrora próspera comunidad árabe-estadounidense en el centro de la ciudad de Nueva York.
Casi 12 años después de que Estados Unidos desalojó al Talibán del poder en Afganistán, la Casa Blanca anunció que iniciará conversaciones formales con ese movimiento islamista a fines de esta semana en Qatar como parte de un proceso de reconciliación nacional afgano.
Los neoconservadores de Estados Unidos hallaron en la actual crisis de Medio Oriente la oportunidad de recuperar su influencia, menguante en el segundo periodo del gobierno de George W. Bush.
Una nutrida delegación de juristas y funcionarios de Estados Unidos debatió vigorosamente este viernes ante el Comité contra la Tortura de la ONU intentando borrar el estigma de ese grave abuso que pesa sobre el gobierno de su país desde que comenzó la guerra contra el terrorismo.
Un discreto acuerdo extrajudicial entre el gobierno de Estados Unidos y un ciudadano egipcio echa un manto de secreto sobre presuntas violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de la guerra contra el terrorismo.
Casi dos tercios de los estadounidenses encuestados para el último sondeo sobre Asuntos Internacionales de la firma Gallup consideran que el presidente George W. Bush no es una figura respetada por sus pares del resto del mundo.