Un número alarmantemente alto de mujeres periodistas son ahora blanco de ataques en línea asociados con campañas de desinformación digital orquestadas. El impacto de estos ataques incluye la autocensura, la elección de alejarse de la visibilidad, un mayor riesgo de lesiones físicas y un costo grave para la salud mental. ¿Los principales perpetradores? Troles anónimos y actores políticos.
La crisis sanitaria mundial que ha marcado 2020 no ha interrumpido otra de las pandemias que acucia a América Latina y el Caribe: la de los asesinatos y ataques a personas defensoras del medio ambiente.
Balas, bombas y muerte. Niños llorando por comida, civiles que luchan por sobrevivir, mujeres que no pueden salir de sus hogares libremente. Cuando no se está bajo el asedio de bombas y minas terrestres, los afganos comunes sufren de hambre, peligros naturales y pobreza.
Un grupo de organizaciones sociales trabajan parara el reconocimiento legal de la lengua de señas cubana (LSC), a fin de garantizar una mayor inclusión social de las personas con sordera, así como amparar sus derechos humanos y los de la comunidad de oyentes en general.
La humanidad se encuentra en un punto de inflexión, exacerbado por la pandemia covid-19. Esta experiencia colectiva debe servir para provocar una reflexión global sobre nuestro futuro y conducirnos hacia una sociedad del conocimiento, manteniendo siempre una perspectiva empática sobre las necesidades de todos.
La propuesta del designado primer ministro de Eslovaquia de financiar a periodistas de investigación para que actúen como vigilantes anticorrupción del gobierno y los organismos públicos hade sido rechazada por la mayoría del sector como "un camino al infierno".
La transparencia es un elemento crítico para hacer que la gobernabilidad sea más efectiva. Al hacer que la información esté disponible, crea una base para una mayor rendición de cuentas a los ciudadanos. En las últimas décadas, la transparencia ha aumentado en América Latina y el Caribe (ALC).
Cuando el antiguo futbolista George Weah se convirtió en presidente de Liberia en 2018, los profesionales de los medios sintieron que tenían en él a un demócrata que defendería la libertad de prensa. "Pero nos equivocamos", resumió a IPS el periodista Henry Costa.
Una serie de leyes que entraron en vigor los últimos cinco años y la solicitud de amparo de 35 periodistas y 22 comunicadores sociales la llamada “Ley de Secretos” del gobierno, dan idea del clima que se respira en Honduras en materia de libertad de expresión.
En enero, el medio digital Animal Político publicó un reportaje sobre el presunto desvío de más de 28 millones de dólares del gobierno de México, a través de convenios con universidades públicas para realizar investigaciones que nunca ocurrieron.
Los medios digitales ya lideran, por encima de los convencionales, el quehacer informativo en Venezuela, en el azaroso clima político y económico que mantiene bajo asedio las libertades de expresión e información.
“Presidente, en su país no hay libertad de expresión”. Así, sin mayor protocolo, el primer relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) diagnosticó la situación al entonces presidente peruano Alberto Fujimori, en noviembre de 1998.
Después de 15 largos años de campañas públicas y debates en las que distintos sectores políticos, sociales y empresarios ensayaron marchas y contramarchas con sus respaldos, Argentina finalmente tiene en vigencia su primera ley que garantiza el acceso de sus habitantes a la información pública.
En la Declaración final de la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro de 1992, se estableció que la participación ciudadana en la toma de decisiones es “el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales”. Sin embargo, en América Latina y el Caribe este enunciado tiene aún escaso correlato con la realidad.
Los festejos por el 69 aniversario de la independencia de Sri Lanka el 4 de febrero tendrán un valor especial para los medios de comunicación de este estado insular de Asia meridional, pero solamente si la nueva Ley de Derecho a la Información (DAI) entra en vigor en esa fecha.
En un video difundido por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, un hombre de Zimbabwe se dirige al presidente Robert Mugabe para decirle que 90 por ciento de los habitantes del país africano están sin trabajo y no contribuyen a la economía porque el gobierno no les puede proporcionar empleo.
Las políticas de datos abiertos en América Latina aún no permiten que las comunidades ejerzan sus derechos de acceso a información, consulta y participación frente a proyectos extractivos y de infraestructura que afectan a su entorno y a su forma de vida.