Más de 400 defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia desde 2016 mientras el gobierno reacciona lenta y deficientemente para prevenir esos homicidios, denunció este miércoles 10 la organización humanitaria Human Rights Watch (HRW).
A mediados de marzo, cuando Colombia anunció una cuarentena obligatoria para controlar la propagación del coronavirus, Luz Mary ya sabía qué tenía que hacer. Ya había tenido que confinarse. Esta madre de dos, quien cuenta con el don de la palabra, selló su casa y comenzó a vivir de habitación en habitación.
El Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla FARC en 2016 es clave para combatir las desigualdades y la pobreza, y “una luz de esperanza para las mujeres”, afirmó la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, tras efectuar en Colombia la primera “visita virtual” de la organización mundial.
Después de la caída del Imperio otomano al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido recibió el mandato de la Liga de Naciones para administrar Palestina. La gestión de Londres fue poco eficaz, en parte, por las promesas contradictorias que hicieron a los árabes, a los sionistas y a Francia, la otra potencia colonial con la cual dividió la zona.
Cientos de heridos, incluyendo policías y civiles, 75 heridos de bala y 14 civiles muertos. Este es el resultado hasta ahora de los disturbios y protestas ocurridas en Bogotá y en otras ciudades colombianas en los últimos días.
Agosto fue un mes en que, semanalmente, hubo masacres en Colombia. Treinta y un días de declaraciones confusas. Treinta y un días que marcarán a agosto de 2020 como el mes en el que regresó el terror al país y el gobierno no hizo nada.
La Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó este martes 4, en una decisión sin precedentes, la detención preventiva en su domicilio del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), procesado por los delitos de soborno y manipulación de testigos.
La violencia contra excombatientes y defensores de derechos humanos y de los pueblos indígenas se mantiene como la principal amenaza para la paz en Colombia, según un informe de la secretaría general de la ONU divulgado este martes 14.
Grupos armados en Colombia continúan asesinando líderes sociales y convierten el confinamiento para evitar la propagación del coronavirus en una oportunidad para ganar territorio, denunció este viernes 24 la oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Desde las montañas hasta la costa, la guerra civil de Colombia azotó el país durante más de 50 años, antes de que se firmara el acuerdo de paz final entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.
La autoestima colectiva de Etiopía vive un momento dulce al verse como centro de la atención mundial por una razón, en esta ocasión, positiva: la concesión a su primer ministro, el dinámico Abiy Ahmed, del Premio Nobel de la Paz 2019. Pero especialistas y ciudadanos coinciden en que el galardón llega cuando el gobernante afronta difíciles desafíos para él y para el país.
En las elecciones presidenciales de Colombia ganó la derecha, agrupada como nunca en todos sus matices para enfrentar al izquierdista Gustavo Petro, en lo que representa una nueva derrota para el acuerdo de paz con las FARC.
Las elecciones legislativas del 11 de marzo quedarán en la historia como las primeras elecciones del partido político FARC, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Fueron los comicios más pacíficos en Colombia en 50 años, según destacó el gobierno.
San José de Apartadó ha sido un territorio históricamente golpeado por la violencia del conflicto armado en Colombia. A pesar de haber vivido lamentables hechos como el desplazamiento forzado, los homicidios selectivos y las incursiones de actores armados ilegales, entre otras graves violaciones a los derechos humanos, esa población ha sido un ejemplo de resistencia pacífica frente al conflicto armado colombiano.
Durante su visita a Colombia, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, anunció iniciativas de trabajo conjunto por 8,8 millones de dólares con la Agencia de Renovación del Territorio y una alianza de dos años con la Unión Europea (UE) para apoyar el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC.
El miércoles 1 de marzo comenzó el proceso de dejación de armas de la guerrilla comunista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el cual debe culminar en tres meses.
El escenario es una casa en obra negra. Tiene medio techo de lámina sostenido por vigas de madera. En la otra mitad, que está descubierta, cae la lluvia. No hay luz eléctrica, solo huecos en las paredes que permiten que el sol alumbre el interior. Un grupo de jóvenes y niños colombianos se resguarda en una esquina para no mojarse, mientras espera para salir a escena.