Cuatro agencias de las Naciones Unidas pidieron este jueves 22 a la Cámara de Diputados de la nación mexicana que reforme leyes para prohibir los castigos corporales a que son sometidos los niños, niñas y adolescentes en los hogares.
Los jóvenes sumaron su voz a la campaña de premios Nobel y líderes mundiales para que al menos se asigne 20 por ciento de los fondos para la recuperación de la pandemia de la covid-19 a la infancia y adolescencia marginada.
Primero las violaciones sexuales frecuentes que pueden prolongarse por años, bajo amenazas de muerte. Luego el embarazo como una enfermedad desconocida y la maternidad aún en la niñez, en convivencia forzada con el verdugo.
La explotación infantil es la utilización de menores de edad por parte de personas adultas, para fines económicos o similares, en actividades que afectan a su desarrollo personal y emocional y al disfrute de sus derechos. Es altamente perjudicial y su erradicación, un desafío mundial.
La ugandesa Mambera Hellem conversa con sus jóvenes amigas y vecinas sobre todos los tipos de anticonceptivos. Pero sabe que muchas de ellas no usarán preservativos, a pesar de que en Uganda, las adolescentes y las jóvenes tienen un mayor riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
A sus 14 años, la brasileña Kaillana de Oliveira sabe que no será tan alta como la mayoría de las jugadoras profesionales de baloncesto, debido a la genética familiar, pero no tiene dudas sobre el sueño de destacarse en ese deporte.
En un lenguaje directo, un video argentino explica a los adolescentes como vivir el sexo con placer y al mismo tiempo con cuidado. Una campaña sin tabúes, muy necesaria en los países de América Latina donde una de cada cinco mujeres son madres antes de los 19 años.
La indignación generalizada en Brasil por la violación de una adolescente por más de 30 hombres, generó la protesta de miles de mujeres por las calles de las ciudades del país, mientras que las respuestas del poder político ante el caso son equivocadas, según las activistas.
Los niños, las mujeres, los indígenas, los jubilados y los migrantes, son los nuevos rostros de los excluidos en Chile, un país que encabeza la región en su ingreso por persona, pero donde un quinto de su población vive bajo la línea de pobreza.
El enfrentamiento a problemas sociales, como la inequidad y la discriminación sexual y raza, debe formar parte de la agenda del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), plantean activistas.
América Latina y el Caribe alcanzó en los últimos 15 años varias metas clave de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil, la incorporación de las niñas a la educación y el acceso al agua potable.
Karina Núñez Rodríguez tenía solo 12 años cuando se vio empujada a la prostitución. Ahora con medio siglo de vida y seis hijos, es una de las voces más elocuentes contra la explotación sexual de niñas y adolescentes en Uruguay, un país reacio a reconocer esta creciente lacra.
Cuando Thabisile Mkhize descubrió que era portadora del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), primero tuvo miedo porque no sabía casi nada de eso que llevaba en el cuerpo desde su nacimiento ni sabía a quién recurrir. Y lo mismo le pasa a muchas adolescentes y jóvenes en Sudáfrica.
Cuando Shola tenía 13 años, hace dos, lo echaron de su casa en Abeokuta, en el sudoeste de Nigeria, después de que su familia se enteró que el análisis de VIH le había dado positivo. Entonces vivía con su padre, la esposa de este y sus siete hijos.
El futuro es incierto en Zimbabwe para adolescentes como Samantha Yakubu, quien quedó embarazada a los 15 años y el muchacho de 16 con que había mantenido relaciones sexuales se negó a aceptar su responsabilidad, con el argumento de que no estaba seguro que el hijo fuese suyo.