Desde que comenzó la pandemia covid-19 se han perdido más de 39 000 millones de comidas escolares en todo el mundo debido al cierre de las escuelas, según un informe publicado este viernes 29 por Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
María Victoria Angulo es ministra de Educación de Colombia. Tiene una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Los Andes y una maestría en Análisis Económico Especializado de la española Universidad Pompeau Fabra de Barcelona. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de políticas educativas.
Los siete meses de cierre de escuelas por causa de la pandemia de covid-19 ponen en riesgo de que se pierda la escolarización para una generación de estudiantes en América Latina y el Caribe, sostuvo un informe de la Unicef divulgado este lunes 9.
El combate a la pobreza y el hambre que se incrementan en América Latina y el Caribe con la pandemia covid-19 requiere del empoderamiento económico de las mujeres rurales, afrodescendientes e indígenas, destacó este jueves 15 un llamado de la FAO y otras 27 instituciones vinculadas a la agricultura y la alimentación.
La inseguridad alimentaria en Brasil, que ya había aumentado 62,4 por ciento de 2013 a 2018 según las estadísticas oficiales, debe agravarse en los próximos meses al sumar efectos de la covid-19 a los desconciertos de la política agrícola.
Filippo Grandi es el undécimo alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), cargo que ejerce desde el 1 de enero de 2016, tras dedicarse al trabajo humanitario y de refugiados durante más de 30 años. Su mandato de cinco años al frente de Acnur, concluye el 31 de diciembre de este año.
“Estamos operando a pérdidas, apenas sobreviviendo”, lamentó Tone Feliciano da Silva, preocupado por la suerte de 115 familias campesinas de la asociación que dirige en Bom Jardim, en la región del Nordeste de Brasil.
Un bono de 47 dólares mensuales durante seis meses deberían recibir los 67 millones de latinoamericanos y caribeños que viven en pobreza extrema, para que puedan adquirir alimentos en el marco de la actual pandemia, propusieron este martes 16 las autoridades de la Cepal y la FAO.
El mundo puede registrar una emergencia alimentaria, con decenas de millones de personas empujadas al hambre y la pobreza en los países del Sur, si no se toman medidas para garantizar la alimentación durante la actual pandemia covid-19, alertó este martes 9 el secretario general de la ONU, António Guterres.
El impacto de la covid-19 sobre la economía y la vida en América Latina y el Caribe afecta más a las mujeres, sobre todo por su exposición a mayor pobreza y violencia doméstica, señaló este martes 2 un informe de la coalición estadounidense contra la pobreza CARE.
En América Latina y el Caribe es “altamente probable” que la pandemia covid-19 repercuta en un incremento del hambre y la pobreza, indicó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Braiton Aguilar, estudiante de la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, recorre sonriente y satisfecho las eras de la huerta escolar donde crecen verdes hileras de cebollino, lechuga, cilantro, apio, espinaca y tomate, entre otras hortalizas, en el municipio de Desamparados, en Costa Rica.
Lograr que niños y adolescentes sustituyan la comida “chatarra” por alimentos locales orgánicos y nutritivos es el objetivo de un grupo de agricultoras, al mismo tiempo que superan el impacto de fenómeno de El Niño costero, en una zona rural de Piura, en la costa del norte de Perú.
Comer alimentos saludables y nutritivos en las escuelas de El Salvador es un esfuerzo que pasó de un plan piloto a un programa bien enraizado que ahora ya despega solo.
El hambre en América Latina y el Caribe ya no es un problema de escasez de alimentos, sino un producto de serias inequidades económicas y deficiencias en los sistemas alimentarios de la región, situación que se ha agravado con el avance de la globalización.
En el municipio de Atiquizaya, ubicado a 83 kilómetros al norte de la capital de El Salvador, se viene implementado desde el 2013 la iniciativa Escuelas Sostenibles, una referencia de los programas de alimentación escolar sostenibles.
Se necesita de un cambio de paradigma en la forma en que se producen, consumen y comercializan los alimentos en los países de América Latina y el Caribe, si se quieren frenar los problemas de salud asociados a una mala nutrición.