Salmón del Atlántico, mero, róbalo o jurel son especies cuya captura se inicia en pleno desierto, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), mediante un proyecto piscícola respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Un pedido urgente de ayuda por 14,4 millones de dólares para auxiliar a 333 000 pequeños productores rurales, afectados por los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras y Nicaragua en noviembre de 2020, lanzó este miércoles 3 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Todo comienzo suele ser difícil y a veces los obstáculos parecen insalvables, aunque luego logren sortearse. Así lo prueba la historia de la Finca Marta, en Cuba, que debió comenzar con la excavación de un pozo en búsqueda de agua y el duro desbroce de un terreno árido, pedregoso y cubierto de maleza.
Las cifras son asombrosas, porque como consecuencia de la pandemia de covid la escasez de alimentos aboca a millones de personas a ser víctimas de una nueva hambruna, alertan agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los productos de la acuicultura pueden ser decisivos para alimentar a la humanidad y ayudar a preservar la salud de los océanos y de las especies que los habitan, indicó un reporte sobre esa creciente actividad divulgado este miércoles 18 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los enjambres de millones de langostas que devoran sembradíos y pastizales ya no sólo devastan los campos de África oriental y el sur de la península arábiga, sino que este año se han sumado como una nueva calamidad sobre África del sur, señaló este viernes 13 un reporte de la FAO.
Los ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe unificaron su discurso alrededor de tres objetivos: lograr entornos rurales prósperos e inclusivos, con oportunidades y sin pobreza, y con sostenibilidad ambiental y mitigación, adaptación y resiliencia climática, en una reunión de la FAO que concluyó este miércoles 21.
Proyectos para producir blísteres biodegradables en Costa Rica, integrar hidroponía y acuicultura en Colombia, y aumentar la producción de energía solar fotovoltaica en México, ganaron el concurso “Innovación para estilos de vida sostenibles” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
El mes de octubre de 2020 será recordado como uno de los momentos más importantes en la creación de conciencia sobre la seguridad alimentaria mundial, ya sea en el debate global como en la búsqueda de posibles soluciones concretas.
Nadie murió de hambre en la peor sequía en la ecorregión del Semiárido de Brasil, vivida entre 2011 y 2018, contrastando con el pasado en que la escasez de lluvias provocaba muertes, saqueos de comercios, huidas masivas hacia el Sur y cruentos conflictos.
El combate a la pobreza y el hambre que se incrementan en América Latina y el Caribe con la pandemia covid-19 requiere del empoderamiento económico de las mujeres rurales, afrodescendientes e indígenas, destacó este jueves 15 un llamado de la FAO y otras 27 instituciones vinculadas a la agricultura y la alimentación.
Cuatro agencias de las Naciones Unidas lanzaron un nuevo llamado a la solidaridad internacional para enfrentar el impacto de la pandemia covid-19 sobre los grupos más vulnerables del planeta, en los campos de la salud, el trabajo y la alimentación.
La pesca costera en las islas del Pacífico se ha convertido en la fuente de alimentación y sustento para muchas personas que han perdido sus empleos, especialmente en las urbes y el sector del turismo, por el eco de los cierres fronterizos y otras restricciones establecidas en el mundo para contener la pandemia de covid-19.
Cuba sigue con especial atención la campaña electoral en Estados Unidos, pues del triunfo de uno u otro candidato el 3 de noviembre dependerá un previsible mayor deterioro de las relaciones bilaterales o el retorno al diálogo interrumpido hace más de tres años.
La mayor parte de las culturas han creado tabúes y normas que prevenían el desperdicio de alimentos. Al mismo tiempo, los protocolos sociales reservaban a las ocasiones de celebración o de hospitalidad un código que asociaba la abundancia de comida, en cantidades muy superiores a lo normal, a conceptos como la generosidad y la honorabilidad.
Este 29 de septiembre es el
Día Internacional sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, establecido por la FAO, cuyo objetivo es que la población tome conciencia de este grave problema. En
la Unión Europea también han realizado acciones de concienciación y creado estrategias y páginas web, pero el consumidor apenas las conoce.
El hambre aguda aumenta en países vulnerables que ya atravesaban crisis alimentarias antes de la aparición en escena del nuevo coronavirus, indicó un informe divulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).