La migración de venezolanos a los países vecinos de América del Sur y el Caribe ha continuado, utilizando pasos ilegales terrestres, marítimos y fluviales, constató un nuevo informe sobre la situación divulgado este martes 1 desde la Organización de Estados Americanos (OEA) en esta capital.
Más de 60 000 mujeres embarazadas en el hemisferio fueron alcanzadas por la covid-19, en su mayoría en América Latina y el Caribe, y al menos 458 han muerto por esa causa, informó este martes 22 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La integración regional en América Latina vive un momento decisivo ante los importantes retos del futuro más inmediato.
El movimiento de contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe cae en 2020, como consecuencia del impacto en la región de la recesión económica global que sigue a la pandemia covid-19, señaló este lunes 24 un informe de la Cepal.
La exportación del cuero del caimán yacaré, que ya fue un gran negocio ilegal, y el turismo de naturaleza reflejan la exuberancia de la fauna del Pantanal, ahora sometida a una masacre por los incendios que se anticipan como los más trágicos de la historia.
La presencia de
una enorme flota china frente a los límites del mar territorial insular de Galápagos ha provocado indignación entre ecuatorianos, científicos y conservacionistas del mundo. Allí, unas 260 embarcaciones se encuentran pescando principalmente pota o calamar gigante (
Dosidicus gigas).
Venezuela tiene a 65 por ciento de sus hogares sumidos en la pobreza, su perfil de nutrición e ingresos se compara con el de países africanos y es de lejos el peor de América del Sur, según mostró la versión 2020 de un estudio sobre su población conducido por universidades desde 2014.
El coronavirus llegó a América del Sur más tarde que a otras regiones, pero ya convirtió a esa parte del continente en nuevo epicentro de la pandemia de covid-19, advirtió con preocupación este viernes 22 la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En varios países de Europa y de América, el nuevo coronavirus SARS-CoV2 podría haber empezado a transmitirse localmente —es decir, sin depender de viajeros infectados— a mediados de enero y principios de febrero de 2020, un mes antes de lo reportado oficialmente, según un estudio realizado por un grupo de científicos brasileños y uruguayos.
Pese a que el uso de la mayoría de los pesticidas organoclorados (POC) está prohibido en América del Sur desde 1990, un estudio que revisó trabajos publicados a lo largo de 20 años halló que siguen presentes en ambientes costeros y marinos, incluso en altas concentraciones.
Hechos económicos, y no peleas ideológicas, están determinando los vuelcos políticos que atolondran la humanidad, en especial en América del Sur, según esfuerzos por una explicación unificada de los variados procesos actuales.
Es un paisaje extenso y blanco, que se funde con el azul y el blanco del cielo. Se trata del Salar de Uyuni, un desierto de 11 000 kilómetros cuadrados de sal blanca brillante, visible desde el espacio exterior. Ese desierto boliviano no solo es un paisaje único, sino que posee la mayor reserva del litio del mundo.
El litio es conocido como el “oro blanco”, un tesoro guardado que además de
Bolivia, poseen otros países sudamericanos omo
Argentina,
Perú y
Chile.
En lo que va de 2019 han muerto al menos 514 personas en las rutas migratorias del continente americano, una cifra más de 30 por ciento por encima a la registrada durante el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 384 decesos, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Por tercer año consecutivo América del Sur retrocedió en el objetivo mundial de lograr el hambre cero en 2030, al registrar 39 millones de habitantes que viven con hambre y cinco millones de niños que sufren desnutrición.
La tercera cuenca de América Ldel Sur, la del río Orinoco, históricamente degradada por actividades agropecuarias y extractivas, es ahora devastada por la búsqueda informal pero masiva de oro, según denunciaron científicos de Venezuela durante una reunión regional en Trinidad y Tobago.
El rescate este mes de julio de 12 venezolanas y tres colombianas de una red de prostitución que reclutaba migrantes en Perú, es una muestra de los complejos entramados donde la migración y la trata de personas tienen muchas veces como protagonistas a víctimas del trabajo forzado y la explotación sexual.
Dos tercios de los 33 países de América Latina y el Caribe ya entregaron o se aprestan a depositar ante las Naciones Unidas las metas a las que se comprometen a mantener a raya la degradación que enfrentan sus suelos y que amenaza la salud de su agricultura y la vida futura de su población.