“El mar se traga aldeas, se devora la costa y marchita los cultivos. El realojamiento de personas, los llantos por los seres queridos perdidos, las muertes por hambre y sed; quizá crean que solo afectará a los países pequeños; se equivocan”, señaló Timoci Naulusala, de 12 años y procedente de Fiyi, en un apasionado discurso en la COP23.
Las últimas elecciones en Austria y en la República Checa muestran claramente que los medios de comunicación dejaron de intentar contextualizar los hechos. Para ello es necesario lanzar una alerta sobre el futuro de Europa, como vehículo de los valores europeos.
En general, los medios no han analizado por qué el resultado de las elecciones de Alemania es el peor posible. Angela Merkel no es una ganadora, sino una lideresa en una posición frágil que tendrá que hacer concesiones y deberá pagar ahora por sus errores.
La canciller (jefa de gobierno) de Alemania, Angela Merkel, fue elogiada en el mundo por abrir las fronteras a cientos de miles de refugiados de Siria e Iraq por razones humanitarias. Pero esa decisión le hizo perder el gran apoyo que tenía entre los alemanes y hay posibilidades reales de que pierda las próximas elecciones nacionales.
La rápida escalada de la tensión política entre la Unión Europea (UE) y Turquía, aunque silenciosa, dio un vuelco peligroso en las últimas semanas. ¿Será posible que Ankara lance una “bomba humana” contra Europa y abra sus fronteras permitiendo el pasaje de refugiados a Grecia y a otros países del bloque?
La Cumbre Humanitaria Mundial de dos días, concluida este martes 24 en Estambul, logró hacer un fuerte llamado de atención sobre el sufrimiento humano sin precedentes que soporta la población del planeta, pero falló en atraer los fondos necesarios para aliviar la dramática situación.
La exclusión de Grecia de la zona de libre circulación europea establecida por el acuerdo de Schengen, está pendiente. La Comisión Europea ha dictaminado que el gobierno de Atenas “ha descuidado gravemente su deber de control de las propias fronteras" y que, si en el plazo de tres meses no logra restablecer la normalidad, los demás Estados miembros de Schengen podrán excluirla del acuerdo.
Hace unos meses, una singular "subasta humanitaria" tuvo lugar en los despachos de la Comisión Europea en Bruselas, tras ver la imagen del cadáver de un niño sirio de tres años que el mar arrojó a las costas turcas. La "subasta" debía decidir el número de refugiados sirios a adjudicar por cada país de la Unión Europea (UE). Alemania ganó el mayor lote.
Cuando la canciller de Alemania, Angela Merkel, defendió la política de inmigración de su gobierno y anunció que su país recibirá un millón de refugiados, en su mayoría de Siria, miembros de su partido, la Unión Demócrata Cristiana, la aplaudieron de pie durante nueve minutos.
La eurozona se construyó sin afianzar sus vigas y ahora empiezan a aparecer grietas. La idea de que una moneda común sería suficiente para integrar 19 países quizás hubiera sido posible si la anterior generación de líderes políticos competentes todavía estuviese en funciones.
Decenas de miles de refugiados huyen de los conflictos armados en Afganistán, Iraq, Libia y Siria, mientras que los gobiernos de Europa y las organizaciones internacionales procuran lidiar con una crisis humanitaria que amenaza con explotar.
El Consejo de Expertos Económicos del gobierno alemán presentó el 27 de julio un informe a la canciller Angela Merkel, con una serie de recomendaciones sobre cómo un país débil puede salir de la zona euro.
El contundente resultado del referéndum griego (61,31-38,69 por ciento), celebrado el domingo 5, ha abierto un nuevo capítulo, no solamente en el devenir de la nación helena, sino en la propia esencia de la Unión Europea (UE). El futuro del euro, paradójicamente, puede convertirse en un tema secundario. Desde ahora habrá que pasar página a algunos capítulos de la historia europea que se han estado considerando como parte inconmovible del guión.
Cincuenta años de Guerra Fría y el hecho que la canciller Angela Merkel creció en la entonces Alemania Oriental, posiblemente pueden explicar el curioso influjo político que Estados Unidos ejerce sobre Europa.
El Instituto para la Investigación Económica IFO publicó recientemente un informe sobre las proyecciones demográficas en Alemania, que confirma que su población está disminuyendo rápidamente.
Cuando me preguntan si en el mundo actual Europa es todavía una "protagonista" relevante, respondo que sin duda lo es. Desde hace tiempo sacuden al continente crisis financieras y crisis estratégicas de seguridad interna -guerra incluida- y de inestabilidad en sus confines que la convierten en una protagonista absoluta de los asuntos mundiales.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se negó a descartar alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por un grupo de trabajo de Estados miembros para la nueva agenda de desarrollo que el foro mundial aplicará entre 2015 y 2030.