La reciente reunión del G20, que debía celebrarse en Riad pero se realizó en forma virtual debido a la pandemia de coronavirus, ha sido un ejemplo elocuente de cómo el mundo va a la deriva, en medio de una crisis de liderazgo. Fue, en cierta medida, una vidriera o escaparate.
Líderes de movimientos juveniles y sindicatos estudiantiles demandaron a las naciones más ricas del mundo que corrijan la respuesta global contra la covid-19, a la que calificaron como increíblemente desigual, sobre todo en el caso de los niños y adolescentes más vulnerables del mundo.
Hay muchos motivos históricos e intereses económicos detrás de las asiduas visitas del presidente francés
Emmanuel Macron a Beirut en los últimos meses. Líbano se está enfrentando a una nueva crisis económica, política y social que en el pasado dio origen a una peligrosa falta de seguridad que puso al país entero en una débil situación, en la que la verdadera soberanía brilla por su ausencia.
El espionaje de los mensajes personales de las personas contraviene los estándares internacionales de derechos humanos, enfatizaron este miércoles 22 dos relatores especiales de la ONU ante las informaciones que indican que el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, habría jaqueado la cuenta de WhatsApp del propietario del Washington Post.
La muy esperada venta de la petrolera más grande del mundo resultó ser
una decepción. Aunque la han
llamado “la mayor salida a la bolsa de la historia”, lo cierto es que las promesas de la compañía se desinflaron, y la corona saudí se ve en claros problemas dificultades para mantener altas las expectativas ante las dificultades.
Las Naciones Unidas enfrentan nuevas críticas por sus vínculos con la Fundación Misk, ante revelaciones de que la organización benéfica del polémico príncipe heredero de Arabia Saudita, está dirigida por el autor intelectual de una reciente operación de espionaje en Twitter.
Hace seis años, Mary Njambi recibió la noticia de una oportunidad de trabajo única en la vida, lejos de su aldea en el corazón del condado de Kiambu, en el centro de Kenia. Tenía 20 años, era madre soltera y carecía de trabajo.
Jim Mattis, exsecretario de Defensa de Estados Unidos en la administración de Donald Trump, cita una sentencia del Cuerpo de Marines en un libro que acaba de publicarse bajo el título "Call Sign Chaos: Learning to Lead (Indicativo de llamada caos: aprender a liderar)".
La Biblioteca Pública de Nueva York anuló, finalmente, su decisión de acoger un foro coorganizado por una institución de las Naciones Unidas y la fundación del príncipe heredero de Arabia Saudita, acusado de violaciones a los derechos humanos, ante la presión de organizaciones de la sociedad civil y activistas en contra de ese encuentro.
Mientras da los últimos toques a una histórica semana de cumbres, las Naciones Unidas se enfrentan a una creciente oposición a la celebración de un foro paralelo, que organizan conjuntamente una institución del organismo mundial y una fundación del prícipe heredero saudí, solo unos días antes del aniversario del asesinato del periodista Jamal Khashoggi.
Eritrea tiene los niveles de censura más altos del mundo y el gobierno más propenso a encarcelar a periodistas y suprimir medios de comunicación independientes, según un nuevo informe del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está bajo creciente presión para anular un foro que está organizando conjuntamente con la fundación del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, a quien se vincula con el asesinato del periodista Jamal Khashoggi.
Es una buena noticia que las autoridades de Arabia Saudita hayan adoptado medidas importantes que minan el sistema represivo de tutela masculina, que trata a las mujeres en el país como menores, pero se necesita mucho más.
El columnista saudí Jamal Khashoggi fue víctima de “una ejecución premeditada y deliberada perpetrada” por funcionarios de Arabia Saudita y los periodistas de todo el mundo sufren en forma creciente parecida suerte, determinó una alta funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas.
Dentro de la enorme campaña con que se busca convencer al mundo de cuánto se está modernizando Arabia Saudita, destacó la medida del cese de la prohibición de conducir para las mujeres del año pasado. Pero en realidad el reino continúa su implacable persecución de las mujeres defensoras de derechos humanos.
Cuando líderes políticos de Estados Unidos instaron a Donald Trump a reducir o suspender el suministro de armas a Arabia Saudita, como castigo a los inclementes bombardeos contra civiles en la guerra de cuatro años en Yemen, el presidente replicó que si el país no lo hacía, lo harían los chinos o los rusos.
El veto del presidente Donald Trump a la resolución bipartidista del Congreso legislativo de finalizar la participación militar de Estados Unidos en Yemen, se teme que intensificará el impacto devastador sobre la población de la guerra que por cuatro años lideran fuerzas saudíes en esa nación de la península arábiga.