La Comisión Europea se acaba de comprometer a aportar 51,5 millones de dólares para reforzar su apoyo humanitario a la región del Sahel, mientras las inundaciones y la pandemia de coronavirus exacerban la inestabilidad en una región en profundo conflicto.
Aunque el derecho a solicitar asilo se reconoce casi universalmente, la respuesta “¡Aquí no!” de gobiernos de todo el mundo es cada vez más frecuente. Estos gobiernos ven el gran y creciente número de hombres, mujeres y niños que buscan asilo en sus países como serias amenazas para sus poblaciones, formas de vida y culturas nativas.
La respuesta de la región del Sudeste Asiático a la pandemia de covid-19 ha sido eficiente, pero a sus países les queda por abordar temas cruciales durante la recuperación, como la privacidad de los datos, atender a los más golpeados por el confinamiento y la parálisis económica o evitar las tentaciones autoritarias de algunos gobiernos.
El deterioro de la economía, la guerra civil, las inundaciones, las langostas desierto y ahora la pandemia covid-19 han sumido a Yemen en una crisis alimentaria aguda, advirtieron este miércoles 22 varias agencias del sistema de Naciones Unidas.
Los países de América Latina y el Caribe deben capear la crisis de la pandemia covid-19 con la meta de reconstruir su economía de una manera más igualitaria, planteó este jueves 9 el secretario general de la ONU, António Guterres.
Los gobernantes de Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger, grupo conocido como G5 o del Sahel, acordaron este martes 30, junto con sus pares de España y Francia, intensificar la lucha contra el terrorismo en esa zona de África e impulsar programas de desarrollo y el respeto a los derechos humanos.
El mundo puede registrar una emergencia alimentaria, con decenas de millones de personas empujadas al hambre y la pobreza en los países del Sur, si no se toman medidas para garantizar la alimentación durante la actual pandemia covid-19, alertó este martes 9 el secretario general de la ONU, António Guterres.
Por primera vez en más de 10 años, el tráfico masivo de migrantes centroamericanos por México paró. No obedeció a una mayor presión de Estados Unidos a México ni a una mayor presencia de la Guardia Nacional, sino al impacto de la pandemia de covid-19.
La alta comisionada de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió atenuar o suspender las sanciones impuestas a países del Sur, por su impacto negativo en el sector salud ante la actual pandemia del coronavirus.
La guerra en Siria ha dejado más de 11 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria, entre ellas 4,8 millones de niños, dijo este jueves 12 el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, al llegar el noveno aniversario del inicio del conflicto que ha devastado a ese país árabe.
Los montones de verduras podridas en los mercados de alimentos ubicados en el distrito central de negocios, emplazado en la segunda ciudad de Zimbabwe, parecieran reflejar una situación de abundancia. Pero la realidad es que este país del sur de África sufre de una creciente escasez de alimentos.
El mundo tuvo un número inesperado de personas en crisis humanitaria este año, que sobrepasó las previsiones de las Naciones Unidas, y el cambio climático fue el factor que elevó las necesidades en la materia “a niveles sin precedentes”, según un nuevo informe que subraya que en 2020 la situación será aún peor.
Un nuevo informe del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) resalta que las 10 mayores crisis de desplazados que hay en el mundo y que dejaron sin hogar a millones de personas, han empeorado debido a la negligencia política, la escasez de fondos y la falta de atención de los medios.
Las Naciones Unidas deben actuar para evitar una mayor devastación por la escalada de la crisis en Camerún, que desde 2016 ha provocado la muerte de casi 2.000 personas y el desplazamiento forzado de 430.000, plantearon con alarma organizaciones humanitarias.
¿Hace falta una convención mundial de principios comunes para la construcción de la paz? Esa fue la pregunta que sobrevoló durante el Sexto Foro Anual sobre Paz y Desarrollo, que se desarrolló en la capital sueca, en medio de lo que se calificó como un clima internacional de amenaza para la seguridad planetaria.
La estatura del liderazgo de Kofi Annan se agrandó después que dejó la Secretaría General de las Naciones Unidas en 2006. El tiempo confirmó su excelencia en la defensa de los principios y valores del multilateralismo, actualmente a la baja y sometidos a todo tipo de embates.
La caída del precio del petróleo amenaza con repercutir directamente en la ayuda al desarrollo, las remesas de los trabajadores migrantes y la asistencia humanitaria a los refugiados, entre otras áreas, pero es poco probable que le haga mella al ingreso de armas en Medio Oriente.