Más de un tercio de la población mundial, unos 2700 millones de personas, no ha recibido ningún apoyo monetario público para enfrentar los efectos de la covid-19, de acuerdo de con un informe de la coalición contra la pobreza Oxfam.
Cuatro agencias de las Naciones Unidas lanzaron un nuevo llamado a la solidaridad internacional para enfrentar el impacto de la pandemia covid-19 sobre los grupos más vulnerables del planeta, en los campos de la salud, el trabajo y la alimentación.
Así como la covid-19 ha tenido un impacto desproporcionado en algunas comunidades en comparación con otras, a nivel global el virus ha tenido un impacto negativo sobredimensionado sobre los trabajadores migrantes.
Los efectos de la covid-19 agravan los factores que hacen inminente una crisis alimentaria en al menos 27 países, indicó este viernes 17 un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Las medidas de confinamiento y de contención frente a la covid-19 amenazan con aumentar los niveles de pobreza relativa de los trabajadores de la economía informal, hasta 56 por ciento en los países de bajos ingresos, señaló este viernes 8 un nuevo documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El hambre ya muerde a cuatro millones de africanos en la región del Sahel, y los afectados pueden ser 17 millones a mediados de año si no hay respuestas urgentes, señaló este lunes 27 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Un total de 41 países siguen necesitando ayuda alimentaria externa, de ellos 31 situados en África, ocho en Asia y dos –Haití y Venezuela- en América Latina y el Caribe, según explica un estudio trimestral de las Naciones Unidas.
Demacrado y con las costillas a la vista, el ganado de Evans Sinyoro está tirado sobre una extensión de tierra árida, junto a un pequeño embalse cercano que también está sin agua debido a la peor sequía que ha padecido Zimbabwe en décadas.
Un número cada vez mayor de conflictos armados y políticos, en su mayoría en África, amenazan con socavar la batalla en curso contra la pobreza rural.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) concluyó su décima conferencia ministerial el sábado 19 en Nairobi con un acuerdo histórico sobre una serie de iniciativas comerciales.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió que 440.000 refugiados de la guerra civil de Siria podrían pasar hambre, si la organización de ayuda alimentaria de la ONU no recibe fondos adicionales para agosto.
El terremoto de 7,8 grados de magnitud que sacudió a Nepal el 25 de abril y las numerosas réplicas posteriores provocaron pérdidas que ascienden a un tercio de la producción económica anual del país del sur de Asia.
Millones de personas padecen hambre y están desplazadas a raíz del conflicto armado entre el gobierno y fuerzas opositoras de Sudán del Sur, que comenzó a fines de 2013 y no tiene muestras de que vaya a cesar.
Todo el mundo sabía desde hace años que cuando un terremoto sacudiera a Nepal, ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del sur de Asia, la cantidad de muertos y los daños serían descomunales.
Más de un millón de familias que resultaron damnificadas por el terremoto de magnitud 7,8 que sacudió a Nepal el 25 de abril comienzan a intentar seguir adelante con sus vidas, pero las devastadoras secuelas que sufrió este país del sur de Asia complican sus esfuerzos de recuperación.
Las crisis de refugiados de Siria e Iraq amenazan con desbordarse hasta Libia y Yemen, mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se prepara para la primera Cumbre Mundial Humanitaria, que tendrá lugar en la ciudad turca de Estambul en mayo de 2016.
Dos hombres con vestimenta y turbantes tradicionales ocupan la entrada principal del Hospital Civil de Mithi, en el sur de Pakistán. Intentan consolar a una mujer que solloza tanto que apenas puede respirar.