Una alta funcionaria de la Unión Europea (UE) en el Caribe aseguró que el bloque no renegociará el Acuerdo de París, que está dispuesto a mantener su liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, y que eso incluye la ayuda a los países pobres y vulnerables de la región.
Horace Walters viajó 6.903 kilómetros desde su natal Santa Lucía hasta París para entregar un mensaje sencillo pero urgente a la comunidad internacional, reunida en la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Comunicadores y periodistas del Caribe comprometidos con el ambiente, avizoran que será un gran desafío transmitir y concienciar sobre los cruciales acuerdos en París de la 21 Conferencia de las Partes (COP21) sobre cambio climático.
Los líderes del Caribe avanzaron en su postura política conjunta sobre el cambio climático en preparación para la 21 Conferencia de las Partes, también conocida como COP 21, que se realizará en París en noviembre y diciembre de este año.
Científicos reunidos en esta ciudad alertaron a los países pesqueros, y en particular del Caribe, donde la pesca es una importante fuente de ingresos, que deben prestar atención a un nuevo informe internacional sobre la acidificación de los océanos.
La muerte y la destrucción sembradas por intensas precipitaciones en tres países de la Comunidad del Caribe (Caricom) en los últimos días de 2013 es señal de que la región no tiene tiempo que perder en fortalecer su resiliencia al cambio climático, dijo a IPS el presidente de Guyana, Donald Ramotar.
La Comunidad del Caribe (Caricom) suspendió el proceso de ingreso de República Dominicana a la agrupación, como castigo a la sentencia judicial de ese país que retiró la ciudadanía de forma retroactiva a miles de hijos de padres extranjeros nacidos en el país, la mayoría haitianos, lo que habilita su deportación.
El pescado es desde hace siglos parte fundamental de la cultura gastronómica del Caribe y constituye una fuente importante de nutrientes esenciales, en especial para las cientos de pequeñas comunidades costeras.
Un sistema centenario para garantizar la seguridad hídrica vuelve al Caribe. Se trata de la cosecha de agua de lluvia, que ahora integra formalmente la planificación estratégica de la región con vistas no solo a tormentas más frecuentes e intensas, sino también a sequías.
En la víspera de las celebraciones por el Día de la Emancipación, los estados del Caribe discuten nuevamente la posibilidad de reclamar a Europa reparaciones por la esclavitud.
Si los estudios realizados por el Consejo Internacional de Códigos resultan acertados, la región del Caribe experimentará para 2025 un aumento significativo en la recurrencia de huracanes de categorías 4 y 5, pasando del promedio actual de 1,4 a cuatro anuales.
Cuando James Husbands, un empresario de 24 años de Barbados, empezó a barajar la posibilidad de manufacturar calentadores solares de agua, en la isla ya existía un prototipo diseñado e instalado por un sacerdote anglicano que vivió allí a comienzos de los años 70.