Son apenas seis kilómetros de distancia, pero parece que se trata de dos México distintos.
En barrios como Tehuixtitla, en el sur de Ciudad de México, de la lluvia nace la alegría. Ese regocijo procede de un principio básico: la lluvia provee el agua para la ducha, para lavar los platos y la ropa e incluso para cocinar, trasvasada mediante sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL).
En marzo de 2014, Noemi N. se quitó la vida dentro de un albergue en Ciudad Juárez, en el norteño estado mexicano de Chihuaha y en la frontera con Estados Unidos, donde hasta hoy no existe un refugio especializado en trata de personas.
San Pedro Atocpan huele a mole, sus pobladores son famosos por la elaboración de este tradicional platillo. Este lunes 15 se volvieron célebres por ser la punta de lanza en la capital de México del plan de vacunación que desplegó el gobierno federal.
Todas las pesadillas de “el Erizo” son iguales. Desde que volvió del mar, casi irreconocible, todos sus malos sueños son iguales: una ola voltea su frágil lancha y lo avienta hasta mar adentro, donde todo está tan oscuro que ni siquiera puede ver sus manos.
Si usted recorre las calles de la capital chilena, Santiago, notará que se está llevando a cabo una rápida transición hacia el transporte de cero emisiones. En menos de dos años, han llegado 776 autobuses eléctricos a batería. Esto es sólo el comienzo. Hoy en día cerca de
2000 autobuses eléctricos están funcionando en las calles de América Latina.
De algún tiempo a esta parte el agua está siempre presente en los medios de comunicación, y siempre para mal. La crisis climática es en gran medida una crisis de los ciclos y disponibilidades del agua, que cae a destiempo y en cantidades inmanejables —porque son muy pequeñas en el estiaje o porque nos desbordan en tiempos de lluvias— y que cada vez escasea más.
Mujeres trans reunidas en un albergue de Ciudad de México convirtieron esa sede en un centro de reparto de alimentos a familias necesitadas, como ejemplo de cooperación en busca de un mundo de igualdad, destacó un reporte de la oficina mexicana de las Naciones Unidas.
Más de
2700 toneladas métricas de basura municipal al día eran depositadas en Estructural, el vertedero a cielo abierto más grande de América Latina y el Caribe, en las afueras de Brasilia, la capital de Brasil.
La historia se repite: en 2009, el virus de la influenza H1N1 fue la segunda causa de muerte materna en México. Este 2020, con 83 decesos en lo que va del año, el coronavirus SARSCoV2 ya es el mayor peligro para las mujeres embarazadas.
La covid-19 ha causado al 14 de julio casi 160 000 muertes confirmadas en América Latina y el Caribe aunque, desafortunadamente, es probable que este número corresponda a una subestimación del verdadero efecto de la pandemia.
“El panorama no es nada alentador, desempleo, nuevos pobres, caída del consumo…”, Gerardo Marín no cambia su expresión fría e impasible, tampoco al supervisar el trabajo en su local. Desde 1917 su familia vende huevos cerca del mercado de San Juan, en el centro de la Ciudad de México. Surte a restaurantes y hoteles de la capital.
El mayor mercado de la capital de México puede ser uno de los mayores centros de contagio de covid-19 en el país, pero nadie lo quiere aceptar: Los propios arrendatarios de locales ocultan estar enfermos por miedo a que se clausuren sus negocios. Mueren en soledad y silencio. Las autoridades, por su parte, saben que no pueden tomar medidas más duras sin colapsar el abastecimiento de millones de habitantes de la capital.
Sergio Sevilla nació en Milpa Alta, en Ciudad de México y su lengua materna es el náhuatl. A pesar de la discriminación que enfrentó por hablar una lengua indígena, decidió utilizar estos conocimientos para difundirla y dar a conocer su cosmovisión y cultura.
Un juez federal ordenó activar la alerta de violencia de género en Ciudad de México, al conceder un amparo a las organizaciones Justicia Pro Persona y al Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria” al respecto.
Un programa de acción que promueva el desarrollo rural y la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, para que la migración sea una opción y no una necesidad, es el principal objetivo de la reunión de Alto Nivel sobre migración, desarrollo y seguridad alimentaria en Mesoamérica, que se inauguró este martes 2 en Ciudad de México.
Cansados, hambrientos y agobiados. Así llegaron siete hondureños al albergue de la no gubernamental Casa de los Amigos en Ciudad de México. “El presidente Juan Orlando Hernández se porta mal, hay mucha pobreza, las maras (pandillas) nos quitan todo”, explicó a IPS uno de ellos, Wilson, de 33 años, sobre las razones para emigrar.