Perú inició el año con 11 feminicidios en enero, pese a los avances normativos y la movilización ciudadana contra la violencia de género. Una situación que se repite en otros países de América Latina y que coloca sobre el tapete la necesidad de profundizar en las causas del fenómeno.
Delgada y nerviosa, la trabajadora Belkis Rondón, de 57 años, siente que su problema nunca tendrá solución. “He hecho muchas denuncias, pero nadie me da respuestas… ni la policía ni (las autoridades de) vivienda”, dice esta vecina de barrio de Alamar Este, en la periferia de la capital cubana.
Pese a los todos desafíos que enfrenta África, los líderes de sus 1,2 millones de habitantes decidieron proyectar los focos sobre el tema de los Derechos Humanos con Especial Énfasis en los Derechos de la Mujer, durante su 26 cumbre celebrada en Addis Abeba entre el 21 y el 31 de enero de este año. ¿Por qué?
Exclusión económica, sistemas financieros que perpetúan su discriminación, escasa participación en la vida política y pública, falta de acceso a la educación y baja asistencia de las niñas en las escuelas, violencia de género, prácticas culturales nocivas y marginación de las conversaciones de paz, son las principales barreras permanentes que se alzan en el camino de la igualdad de género en África.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución histórica sobre las mujeres, la paz y la seguridad el 31 de octubre de 2000, más conocida por su número, 1325.
El primero de este mes, Somalia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), lo que dejó a Estados Unidos como el único Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que no ha adoptado este tratado de derechos humanos de aceptación universal.
La ausencia de un reglamento sobre cómo aplicar el aborto terapéutico en Costa Rica, obliga a las mujeres a depender de la interpretación de los médicos sobre las circunstancias en que puede realizarse el procedimiento, aun en los supuestos en que es legal.
Desde que se despierta hasta que se va a dormir, la principal inquietud de Kali Sunar, una mujer de 25 años en Dumpada, una aldea en el oeste de Nepal, es cómo podrá satisfacer las necesidades básicas de su familia.
Decenas de países mantienen numerosas leyes que discriminan a las mujeres y legalizan la poligamia, la violación marital y el secuestro, entre otras cosas, en contravención de diversos tratados y resoluciones internacionales.
La meta fijada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de eliminar para 2005 las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria no se alcanzó, destacaron a IPS especialistas mundiales en el tema.
Una propuesta para igualar los derechos de herencia de hombres y mujeres divide a Marruecos: para los “modernistas” es una aplicación de las garantías establecidas en la Constitución, para los islamistas es una violación de la ley islámica o shariá.
Este martes 19 se celebró el Día del Género en la COP 19, y muchas actividades realizadas en la capital polaca se concentraron en ese tema transversal y su relación con el cambio climático.
Abogados y activistas de derechos humanos reclaman un cambio en la legislación sudanesa, que permite el matrimonio de niñas de apenas 10 años. Advierten que es hora de que se reconozca la igualdad de género para que ellas puedan asumir el control de sus vidas y dejar atrás el ciclo de casamientos precoces y abusos.