Los países más pobres serán los más afectados por las peores consecuencias del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, las inundaciones, las tormentas y las sequías.
La seguridad alimentaria se transformó en un tema clave en las negociaciones celebradas en esta ciudad, para avanzar en el texto de un nuevo tratado sobre el clima y en las que participaron 194 delegaciones de gobiernos y observadores de la sociedad civil.
Ya es oficial: el actual sistema intergubernamental no logra actuar en beneficio de la humanidad. La 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, concluida en Lima el 14 de este mes, produjo un proyecto de acuerdo que ha sido adoptado por todos, simplemente porque no implica ninguna obligación.
Tras una prórroga de 25 horas, los negociadores de 195 países alcanzaron un acuerdo con un “mínimo común necesario” de medidas para afrontar el cambio climático y postergaron las grandes decisiones sobre un nuevo tratado para la 21 Conferencia de las Partes (COP 21), que tendrá lugar en un año más en París.
La gran frecuencia y magnitud de la variabilidad climática con el aumento de la temperatura global y su consecuente alteración del régimen de lluvias están modificando la geografía de los cultivos y producción de alimentos en los trópicos, se alertó durante la cumbre climática en la capital peruana.
Los nevados agonizan en Perú, que concentra 70 por ciento de los glaciares tropicales en el mundo, y los agricultores de esos ecosistemas viven peripecias para adaptarse al alza de la temperatura, mientras en Lima gobiernos de 195 países cierran las negociaciones climáticas sin atender esta realidad cercana.
Las consecuencias del cambio climático podrían condenar a África a otro ciclo de pobreza si el acuerdo internacional que se negocia en la capital peruana sigue relegando los reclamos del continente, sostienen enviados oficiales y activistas de sus países.
Los 195 gobiernos representados en la capital de Perú esta semana parecen estar de acuerdo: ahora es el momento de actuar para el clima, durante la 20 sesión de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
A pesar del reconocimiento científico internacional de que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, los avances para reconocer su importancia durante las negociaciones climáticas que se desarrollan en Lima son escasos y existen amenazas de retrocesos.
Movimientos de la sociedad civil que abogan por la desinversión en combustibles fósiles se movilizaron durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, para contrarrestar la influencia del lobby de las “energías sucias”, las grandes corporaciones petroleras, muy activo en la cumbre que se desarrolla en la capital peruana.
La principal negociadora de la alianza intergubernamental de pequeños países insulares y costeros de baja altitud no tiene pelos en la lengua. El tratado internacional sobre cambio climático que se negocia actualmente en la capital peruana "es para asegurar nuestra supervivencia", afirmó.
El instrumento de la Organización de las Naciones Unidas para apoyar proyectos de emisiones de carbono en los países en desarrollo, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), está en crisis debido al desplome de los precios que se pagan por créditos de carbono.
El clamor de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus tierras ancestrales resonó entre los conclaves de los delegados de 195 países en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20). “Quiero mi territorio…ahí vivo, ahí como, ahí están mis santos abuelos”, gritó llena de rabia la asháninka Diana Ríos.
Encerrados en salones sofocados por el sol de la capital peruana, delegados de 195 países buscan el camino que permita al planeta llegar a la neutralidad climática durante la segunda mitad del siglo, el único mecanismo para evitar cambios irreversibles en la dinámica planetaria según instituciones científicas y especialistas.
Desde hace más de 10 años, Mildred Crawford ha sido "una voz en el desierto" que defiende a las mujeres que trabajan en la agricultura.
Los representantes africanos presentes en la conferencia sobre cambio climático que se celebra en la capital peruana afirman que el Protocolo de Kyoto languidece porque los países industrializados dan "pasos de bebé" hacia la ratificación de la Enmienda de Doha que le dio una nueva oportunidad de vida a ese instrumento.
La agenda de desarrollo de la comunidad internacional post-2015 va a depender en aspectos claves de que los delegados de 195 países congregados en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, alcancen acuerdos para reducir el calentamiento global, ya que sus efectos se extienden a todas las actividades humanas.