El mundo necesita con urgencia medidas en auxilio del clima, desde reducir la emisión de gases de efecto invernadero hasta litigar en tribunales para acelerar la acción climática, sostiene un informe que reúne 10 hallazgos clave de 57 investigadores, divulgado este jueves 28 en esta capital.
Como presidente este año del Grupo de los 20 (G20), Argentina acaba de dar por comenzada formalmente la tarea de intentar reconstruir los consensos alrededor del cambio climático. Se trata de una tarea difícil, considerando que en 2017 la posición de Estados Unidos llevó a un ruidoso fracaso en este tema.
Bangladesh analiza una propuesta del Banco Mundial para introducir un impuesto al carbono, el primero de ese tipo en este país de Asia meridional, pese al temor de obtener una respuesta negativa de los consumidores.
Con la ratificación y la entrada en vigor del Acuerdo de París todavía frescos, los países latinoamericanos llegan a la cumbre climática de Marrakech en busca de reglas claras que les permitan descarbonizar sus economías y así mitigar el calentamiento global.
Chile está próximo a agotar su modelo económico basado en la explotación de recursos naturales con una base energética centrada en hidrocarburos, y deberá tomar medidas urgentes para alcanzar su meta de reducir sus emisiones contaminantes en 30 por ciento para el año 2030, alertó una nueva evaluación ambiental.
La Organización Mundial de Agricultores reunió este mes a unos 600 representantes de por lo menos 570 millones de productores de todo el mundo en Zambia para debatir sobre varios asuntos que les tocan de cerca como el cambio climático, la tenencia de la tierra, la innovación y la construcción de capacidades, como los pilares para el desarrollo del sector.
La posibilidad de que Medio Oriente se vuelva inhabitable no es un planteo sensacionalista, sino la dramática conclusión a la que llegaron varias investigaciones sobre las consecuencias del cambio climático en esta región, en especial en la zona del Golfo.
El plan de Papúa Nueva Guinea para contar con 100 por ciento de energía renovable para 2030 ya no es solo una contribución prevista y determinada a nivel nacional (INDC, en inglés), sino un plan climático oficial de este pequeño país insular del océano Pacífico.
El 12 de diciembre de 2015 fue un día histórico porque tras décadas de negociaciones, 195 países se pusieron de acuerdo en suscribir el primer acuerdo global y vinculante para frenar el cambio climático.
El cambio climático hace que sea cada vez más importante mejorar las prácticas agrícolas que lo que se pensaba hasta ahora, subraya un estudio realizado en Bangladesh, uno de los países más en riesgo de sufrir las consecuencias negativas del recalentamiento planetario.
El año 2015 fue todo un reto para el multilateralismo, especialmente en relación con las cuestiones de desarrollo.
El mundo todavía celebra el Acuerdo de París, el principal resultado de la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El acuerdo de París sobre el cambio climático, adoptado en diciembre, puso a la energía renovable en el centro del sistema energético mundial. Se prevé que las inversiones en el sector seguirán creciendo aunque hayan descendido los precios del petróleo y el gas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) exhortó a la comunidad internacional a apoyar la expansión de la tecnología agrícola resistente a las variaciones climáticas ahora que el fenómeno de El Niño se manifiesta en los países del sur de África con una ola de calor.
La nueva presidenta del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), Amira Daouf Hassan Gornass, consideró en una entrevista exclusiva con IPS que está al alcance de la mano el cumplir con el objetivo de hambre cero en 2030, porque “ya sabemos cómo producir lo suficiente para alimentar el planeta”.
El acuerdo alcanzado en diciembre de 2015 en la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en París, es un importante avance en la forma de lidiar con el desafío del cambio climático.
La búsqueda de fondos para hacer frente al flujo de recursos que se necesitan para la adaptación y la mitigación del cambio climático sigue siendo un motivo de preocupación para los gobernantes del Caribe.