La inmunización infantil es una de las intervenciones más seguras y rentables para acabar con enfermedades endémicas que amenazan la salud pública y, sin embargo, quedan muchos niños y niñas fuera del sistema.
Las últimas proyecciones sobre población anuncian que 52,5 por ciento de los hogares cubanos serán encabezados por mujeres en 2030, cuando además se disparará el envejecimiento y la franja económicamente activa disminuirá en casi 133.000 personas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se aplican a los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero hay observadores que acusan a los países ricos de no tomarlos en serio un año después de que fueran aprobados por la Asamblea General del foro mundial.
Son los cuatro millonarios más poderosos de México. En 2015, perdieron 39.000 millones de dólares de su fortuna personal, una cantidad que sextuplica el presupuesto que el gobierno mexicano destinó, para la atención de 53 millones de mexicanos pobres en ese mismo año.
A sus 14 años, la brasileña Kaillana de Oliveira sabe que no será tan alta como la mayoría de las jugadoras profesionales de baloncesto, debido a la genética familiar, pero no tiene dudas sobre el sueño de destacarse en ese deporte.
En debates, tertulias y artículos científicos, los activistas por la no discriminación racial en Cuba lamentan que ninguno de los proyectos para barrer con esa situación cuente con estatus de organización no gubernamental (ONG).
“No dejar a nadie atrás” pasó a ser el lema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, pero queda mucho por hacer para llegar a concretarlo, coincidieron esta semana organizaciones de la sociedad civil en una conferencia de revisión de los avances de la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015.
América Latina tiene en sus chicas adolescentes una fuerza crucial para generar cambios que impulsen su desarrollo sostenible, si invierte en promover sus derechos y corregir la desigualdad de sus oportunidades, aseguró la directora regional de ONU Mujeres, Luiza Carvalho.
En un contexto mundial de pérdida de dinamismo e inestabilidad del sistema económico, creciente desigualdad, riesgo para la paz, la seguridad y una grave crisis ambiental, se hace evidente que el estilo dominante de desarrollo en América Latina y el Caribe es insostenible.
Las naciones europeas de las cuales millones de personas escaparon de penurias y del hambre -Grecia, Irlanda, Italia- son hoy en día el destino de quienes hacen exactamente lo mismo.
Para los habitantes de Bajo Autopista, un barrio precario construido debajo de una vía rápida de la capital de Argentina, “los de afuera” son los que viven donde hay lo que a los de “adentro” les niegan. Una definición geográfica de la exclusión social, pero también una metáfora sobre la desigualdad urbana.
Los niños, las mujeres, los indígenas, los jubilados y los migrantes, son los nuevos rostros de los excluidos en Chile, un país que encabeza la región en su ingreso por persona, pero donde un quinto de su población vive bajo la línea de pobreza.
Todos los días, en la capital de Estados Unidos, se toman decisiones que afectan la vida de millones de personas en la región. Aquí están, por ejemplo, las oficinas del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización de Estados Americanos.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibe la visita de su par de Estados Unidos, Barack Obama, en medio de grandes desafíos internos que van desde la mejora de la economía y la calidad de vida de la población, hasta cambios políticos para adecuar el país a las nuevas condiciones.
"Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso por la igualdad de género". El tema del Día Internacional de la Mujer de este año sirve como un recordatorio oportuno de que, a pesar del progreso de los últimos años y la ambición de la nueva mundial agenda de desarrollo, debemos redoblar los esfuerzos para lograr un mundo sustentado en la igualdad de género.
Hace 50 años, una de cada tres personas en el planeta vivía en la pobreza. Fue en ese contexto que el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) se fundó en 1966.
Pese a los todos desafíos que enfrenta África, los líderes de sus 1,2 millones de habitantes decidieron proyectar los focos sobre el tema de los Derechos Humanos con Especial Énfasis en los Derechos de la Mujer, durante su 26 cumbre celebrada en Addis Abeba entre el 21 y el 31 de enero de este año. ¿Por qué?