Finalmente ya hay fecha de arranque para el ordenamiento monetario en Cuba, con sus múltiples y complejos impactos en las empresas estatales, el sector privado y la ciudadanía, al desencadenar un conjunto de procesos que deben reimpulsar el plan de reformas económicas aprobado hace casi una década.
Aunque una posible pronta vacunación contra la covid-19 permite vislumbrar un fin de la pandemia, un informe de la Unctad advierte que una vacuna viable no detendrá la propagación del daño económico, que se dejará sentir en el futuro, especialmente en los Estados más pobres y vulnerables.
El anunciado reordenamiento monetario en Cuba se proyecta como otra de las estrategias gubernamentales para impulsar la recuperación económica del país, rescatar la confianza de los acreedores internacionales y ofrecer nuevas garantías para la inversión extranjera.
Los países más pobres del planeta se ven obligados a elegir entre pagar la deuda externa o dirigir recursos hacia la salud a medida que avanza la pandemia covid-19, alertó un reporte de la coalición no gubernamental de lucha contra la pobreza Oxfam.
América Latina y el Caribe está ante otra década perdida, porque la crisis causada por la pandemia covid-19 se prolongará más de lo esperado y la recuperación demorará años, según el estudio económico sobre la región presentado este martes 6 por la Cepal.
El “etnopopulismo” ha surgido y se ha extendido en las últimas décadas en respuesta a las consecuencias mixtas de la globalización neoliberal. Se apropia de la retórica nacionalista para limitados fines étnicos, religiosos, culturales u otros fines comunitarios, típicamente con un rechazo chovinista y patriotero de otros seleccionados como políticamente oportunos.
La deuda de los países del Sur en desarrollo ha continuado creciendo rápidamente desde la crisis financiera mundial de 2008-2009. Las advertencias contra la deuda han sido reiteradas por profetas familiarizados con la ruina de la deuda, como la nueva economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart, que una vez recibió el apodo de "madrina de la austeridad".
Sin una reestructuración de su deuda externa, su servicio quitará a los países en desarrollo recursos imprescindibles para afrontar las consecuencias del coronavirus, fortalecer sus sistemas de salud, proteger a los sectores más vulnerables de la población y rescatar las economías.
Los gobernantes de Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger, grupo conocido como G5 o del Sahel, acordaron este martes 30, junto con sus pares de España y Francia, intensificar la lucha contra el terrorismo en esa zona de África e impulsar programas de desarrollo y el respeto a los derechos humanos.
Las naciones más pobres del mundo, se tambalean ante el ataque implacable contra sus frágiles economías de la pandemia de la covid-19, que se suma a otro golpe igualmente letal para su sobrevivencia: las cargas de deudas inasumibles.
Una caída del producto interno bruto (PIB), entre -1,8 y -5,5 por ciento, aguarda a los países de América Latina y el Caribe en 2020 como consecuencia de la pandemia covid-19, de acuerdo con las proyecciones de la banca multilateral.
Cuba inició 2019 entre sentimientos encontrados de su población, en los cuales se entrecruzan desde la esperanza hasta la preocupación, desaliento y un moderado optimismo ante la marcha de una economía que no acaba de traer mejoría a sus vidas.
La corrupción en la estatal industria petrolera de Venezuela, denunciada por el propio gobierno y con exministros y altos gerentes tras las rejas, es la más reciente evidencia de que, en el país con las mayores reservas de petróleo en el planeta, el sector del que depende su economía se está desmoronando.
Cuba intenta mantener a flote su economía en un contexto de incertidumbre por la honda crisis de Venezuela, el recrudecimiento del embargo estadounidense y dificultades financieras, aunque expertos señalan que hay recursos para elevar el ritmo de su bajo crecimiento.
Finalmente se confirmaron las predicciones. En la sesión de la Asamblea Nacional, en el mes de julio, el gobierno cubano anunciaba que este año 2016 ocurriría una contracción de los suministros de combustible pactados con Venezuela.
Parte de la ayuda humanitaria destinada a Nepal tras el terremoto del 25 de abril sigue sin distribuirse, y se teme que la carrera por la reconstrucción del país del sur de Asia genere el mismo tipo de construcciones de mala calidad que se derrumbaron en el sismo, advirtió la ONU.
En los años 2008-2009 para el gobierno cubano resultó evidente que sostener un curso de desarrollo no sería posible sin profundas transformaciones estructurales y sin introducir un sistema de dirección económica más eficiente. Tras un proceso de discusión masiva, en abril de 2011 fueron aprobados los nuevos Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el VI Congreso del Partido Comunista Cubano.