La brasileña Maria decidió no tener hijos, pese a su pasión por los niños que canaliza hacia sus sobrinas. “No me alienta el futuro que le tocará a las nuevas generaciones. ¿Qué planeta les dejaremos?”, argumenta.
Felipe Neto, un fenómeno de la comunicación, con 39 millones de inscritos en su canal en YouTube, se puso en el centro de la guerra de difamación por redes sociales que envenena la política y la vida en Brasil.
Pese a los avances, la violencia contra la diversidad sexual y de género sigue presente en todas las esquinas del mundo y en 69 países esa diversidad continúa prohibida, mientras la discriminación es patente en todos los órdenes de la vida, desde la educación hasta el empleo.
La Justicia impidió que el gobierno suspendiera un concurso público para el financiamiento de telefilmes, entre ellos cuatro con la diversidad sexual como tema, y abortó así uno de los intentos de censura que proliferan en el Brasil gobernado por la extrema derecha.
Los nuevos aires políticos que soplan en Cuba, en especial el anunciado comienzo en julio del proceso de reforma de la Constitución, son aprovechados por el activismo para impulsar demandas pendientes en los derechos de lesbianas, gays, bixesuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).
La campaña de Cuba contra la homofobia y la transfobia se enfocó hasta ahora en el espacio familiar y laboral. Pero 10 años después de su primera edición, sus organizadores decidieron entrar al sensible mundo de la escuela, un sector enteramente público en el país.
Sentada en una jardinera a la orilla de una calle del oeste de Ciudad de México, Deborah Martínez, una mujer transgénero, atisba los automóviles que transitan por si un potencial cliente se aproxima.
El primer experto independiente de la ONU sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, el abogado tailandés Vivit Muntarbhorn, ya comenzó el proceso de consultas abiertas y transparentes con individuos, organizaciones sociales y Estados, aunque algunos de estos aún objetan su mandato.
El enfrentamiento a problemas sociales, como la inequidad y la discriminación sexual y raza, debe formar parte de la agenda del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), plantean activistas.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, destacó la importancia de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en una reunión de alto nivel celebrada en el foro mundial.
El Consejo de Seguridad de la (ONU), cuyo cometido principal es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, analizó por primera vez en la historia los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).
En su gira por África, donde la homosexualidad es ilegal en 34 de sus 54 países y está penada con la muerte en dos de ellos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió los derechos de los homosexuales y habló contra la discriminación.
Los países de América Latina cumplieron, parcialmente y con altibajos, el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) referido a la lucha contra el VIH/sida, según se desprende del informe que Onusida publicó este martes 14 sobre el estado mundial de la epidemia.
Más de 30 parejas de gays y de lesbianas fueron bendecidas por pastores protestantes, que se han sumado al activismo por los derechos sexuales en esta isla caribeña y participan en la VIII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.
Nicaragua estrenó este mes un nuevo Código de Familia, que en general mejora y actualiza los derechos de la población, pero que tiene un gran vacío: no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo y, en consecuencia, les cierra las puertas a la adopción.
Organizaciones campesinas de América Latina intentan definir los conceptos de un feminismo “campesino y popular”, que incorpore una cosmovisión rural, no siempre coincidente con la de las mujeres urbanas, o modelos económicos alternativos.
Organizaciones de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en Europa central y oriental, que luchan contra la discriminación y la intolerancia de la sociedad, ven con optimismo el "fracaso" de un referendo en Eslovaquia.