La pandemia de covid-19 ha creado una crisis humana y económica sin precedentes. Los gobiernos están tomando medidas enérgicas, instaurando cuarentenas para reducir los contagios, haciendo tests masivos, construyendo unidades de cuidados intensivos de emergencia.
Los países en desarrollo, donde la informalidad laboral es mayor, están en la primera línea de riesgo de catástrofe para sus economías y el empleo al avanzar la pandemia covid-19, advirtió la OIT en un informe divulgado este martes 7.
El último
Informe sobre Desarrollo Humano 2019 pone de manifiesto que, a pesar de que para millones de personas la brecha en aquellos aspectos ligados a las condiciones de vida más básicos se ha reducido, está surgiendo una nueva generación de desigualdades.
Las mujeres latinoamericanas ganan en promedio una quinta parte menos que los hombres por cada hora trabajada, en uno de los hechos que retratan las persistentes inequidades en el campo laboral, que mantienen lejos en la región la meta de igualdad en las remuneraciones para 2030.
Cuba se apresta a reordenar el sector de la pesca, tras más de 20 años de contracción, mediante una nueva política nacional, cuyos alcances aún no son públicos, un proyecto de ley que se espera que se apruebe en diciembre y la implementación de las normas de un acuerdo internacional.
Una alta proporción de los 4,3 millones de trabajadores migrantes dentro de América Latina y el Caribe sobrevive en la economía informal o en condiciones laborales irregulares. Un muro invisible que junto a la discriminación y a la xenofobia, también es necesario derribar.
La extracción de recursos naturales que impulsa el gobierno de Papúa Nueva Guinea, considerada una potencia entre los Estados insulares del Pacífico, prometía un crecimiento de la economía de 15 por ciento en 2015, uno de los mayores del planeta.
El Salvador debate una reforma del sistema de pensiones enteramente privado que hay en el país, en lo que abre la posibilidad de introducir cambios que erradiquen los vicios de un esquema previsional que ha discriminado hasta ahora a las mujeres.
Aunque el gobierno de Kenia se comprometió a sacar a los jóvenes de la pobreza, en particular a los habitantes de los asentamientos informales, la corrupción reinante sigue afectando a los proyectos de empleo concebidos para ese grupo de población.
Todas las tardes, Wahyu instala su carrito junto a una transitada calle en el centro de esta capital indonesia para venderles bollos dulces a los transeúntes. En un buen mes, este vendedor ambulante puede ganar el equivalente a unos 62 dólares.
El sueño americano de Julio César Cordero no duró mucho. Iba como indocumentado a la ciudad de Houston, en Estados Unidos, pero fue detenido en Acayucán, en el sureste de México. Su futuro en El Salvador es incierto, como el de miles de sus connacionales que son deportados.
Dos de las promesas con que se promovió hace 16 años la privatización del sistema de pensiones en El Salvador, se han convertido en un fracaso. No hubo mejora en la cobertura ni en la calidad de sus prestaciones y ahora crece la presión por su reforma.
El vasto sector informal de la economía de Zimbabwe podría contribuir a aumentar los ingresos del Estado si las autoridades lo regularizaran. Pero es difícil que ocurra si el gobierno no crea incentivos para que la gente registre su actividad.
Frente a una tienda habanera donde se expenden productos en divisas, varios vendedores informales ofrecen a los presuntos clientes productos deficitarios: pámpers (sic), pintura, baterías de automóviles, lo que sea que haya habido y ya no haya.