Organizaciones cristianas ultraconservadoras de Estados Unidos, muchas de ellas estrechamente vinculadas al gobierno de Donald Trump, distribuyeron en la última década al menos 280 millones de dólares de dinero opaco en cinco continentes, motorizando campañas contra los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ, revela este martes 27 openDemocracy.
El acceso de las niñas a la educación mejoró en todo el mundo en los últimos 25 años, pero persiste la exclusión y puede incrementarse con la pandemia covid-19, advirtió este viernes la Unesco con motivo de celebrarse el domingo 11 de octubre el Día Internacional de la Niña.
Fue solo cuando Eva Muigai, de 17 años, estaba en el último trimestre que su familia descubrió que estaba embarazada. Muigai, una estudiante que vive con su familia en Gachie, en el centro de Kenia, había logrado disimular su gestación vistiendo ropa amplia.
La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual, constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada día, en los países del Sur en desarrollo 20 000 niñas y adolescentes dan a luz, lo que se traduce en que 7,3 millones de nacimientos anuales son de madres menores de 18 años, mientras que las complicaciones del embarazo y el parto siguen como la mayor causa de muerte de este grupo de mujeres.
El rechazo del Senado argentino al proyecto de la despenalización del aborto no frenó un movimiento latinoamericano, que ya está en las calles y se expande de forma cada vez más articulada entre las organizaciones de mujeres, dentro de la región con leyes y políticas más restrictivas contra el derecho a decidir de las gestantes.
En un lenguaje directo, un video argentino explica a los adolescentes como vivir el sexo con placer y al mismo tiempo con cuidado. Una campaña sin tabúes, muy necesaria en los países de América Latina donde una de cada cinco mujeres son madres antes de los 19 años.
Tras la multitudinaria acogida de la convocatoria a manifestarse contra los femicidios en Argentina, sus organizadores comienzan a delinear los pasos a fin de hacer realidad el clamor de “Ni Una Menos”, aprovechando la fuerza de las calles para dictar agendas políticas a favor de las mujeres.
La amplia repercusión mediática del asesinato de una estudiante argentina, en el vecino Uruguay, puso en relieve un tipo de violencia casi no registrada como causa de muerte de adolescentes en el país: el femicidio.
En la mayoría de los países latinoamericanos la educación sexual ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre todo entre las capas más pobres.
La región de América Latina y el Caribe no puede aspirar a verdaderas políticas de salud progresistas y de avanzada en tanto continúe ilegalizado el derecho de las mujeres a decidir la interrupción de su embarazo, cuestionó la cubana Mariela Castro.
Para la brasileña Carmen Barroso, América Latina y el Caribe debe jugar un papel crucial en la concepción de la "ciudadanía sexual", una arquitectura de derechos y garantías en materia de población que esta región ayudó a construir desde el nacimiento de la ONU.