Ahmad Muaffaq Zaidan no niega que estuvo en contacto con grupos terroristas. De no ser así, le habría sido bastante difícil hacer su trabajo.
El premio Nobel de la Paz está a punto de ceder ante sus críticos. Olav Njolstad, el nuevo secretario del comité que otorga la distinción, anunció que "se avecinan cambios” en el proceso de selección de los ganadores.
Descontrol, falta de regulación y opacidad distinguen el monitoreo y la intervención de las comunicaciones electrónicas en México, un año después de las revelaciones sobre esas prácticas que sacudieron al mundo.
Desde hace varias semanas, los medios de comunicación dominantes se han dedicado unánimemente a denunciar las acciones de Vladimir Putin, primero en Crimea y ahora en Ucrania.
Mientras se inauguraba el martes 22 una conferencia internacional para la reforma de Internet en la sureña ciudad de São Paulo, el Senado de Brasil aprobó un marco civil para el funcionamiento de la red de redes en este país, sancionado al día siguiente por la presidenta Dilma Rousseff.
En su libro “The World Without Us” (El mundo sin nosotros), un éxito de ventas de 2007, el periodista Alan Weisman imagina al planeta Tierra regenerándose tras la desaparición de los seres humanos.
Los gobiernos que incurren en acciones masivas de espionaje electrónico, como Estados Unidos, y las empresas que desarrollan programas informáticos intrusivos podrían ser demandados por violar la Convención contra la Ciberdelincuencia.
El espionaje de Estados Unidos a la empresa Petrobras reavivó la polémica sobre la apertura de capital de la compañía, que desde la década de 1950 es símbolo de la soberanía brasileña.
Tras más de dos años de luchar para impedir su divulgación, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer numerosos documentos relativos a espionaje interno a ciudadanos por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
Organizaciones no gubernamentales procuran que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU exija al Estado mexicano explicaciones por la frágil protección que brinda a su ciudadanía ante el espionaje masivo ejecutado por Estados Unidos.
Tesis uno, el asunto de divulgar información reservada no se trata de revelar secretos, sino de la no violencia y la lucha de la desobediencia civil contra los grandes males sociales.
El asilo temporal otorgado por Rusia a Edward Snowden, el excontratista de inteligencia que reveló secretos de Estados Unidos, pone en riesgo las relaciones entre dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, con consecuencias negativas en conversaciones mundiales claves.
- Combate al cólera choca con la falta de dinero en Haití.
- Tribunales de feminicidio buscan desterrar la impunidad en Guatemala.
El asilo temporal otorgado por Rusia a Edward Snowden, el excontratista de inteligencia que reveló secretos de Estados Unidos, pone en riesgo las relaciones entre dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, con consecuencias negativas en conversaciones mundiales claves.
Dispositivos de espionaje de la empresa británica Surveillance Group Limited se hallaron en la sede de la embajada de Ecuador en Londres, donde el editor de Wikileaks, Julian Assange, permanece refugiado desde hace poco más de un año.
La sospecha de que en el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, volaba el excontratista de inteligencia estadounidense Edward Snowden, nuevo enemigo público número uno de Washington, creó un incidente internacional sin precedentes.
A última hora del lunes 1, la activista de Wikileaks, Sarah Harrison, entregó en mano 21 cartas a Kim Shevchenko, oficial de guardia del consulado ruso en el aeropuerto moscovita de Sheremetyevo, a favor de Edward Snowden, el denunciante de la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA).