La región América Latina y el Caribe necesitará una recuperación “verde” después de la pandemia covid-19, basada en la equidad social y la sostenibilidad económica y ambiental, expuso como tesis de la Cepal su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.
El coronavirus llegó a América del Sur más tarde que a otras regiones, pero ya convirtió a esa parte del continente en nuevo epicentro de la pandemia de covid-19, advirtió con preocupación este viernes 22 la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los gobiernos de la región deben instrumentar urgentemente, ante la pandemia covid-19, un ingreso básico de emergencia para sus 215 millones de pobres, propuso la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La falta de auxilio internacional amenaza con dejar sin alimentos y medicinas a cerca de un millón de refugiados y desplazados por la guerra civil y otros desastres en Yemen, indicó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Millones de trabajadores de América Latina y el Caribe conmemoran su día este 1 de Mayo confinados y con riesgo de perder sus ingresos, por el desplome de la actividad económica que acompaña la covid-19, expuso en un informe la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Un adversario invisible ha arrojado el mundo, tanto en el Norte como en el Sur, en una confusión general. Las consecuencias psicosociales y económicas de la crisis causada por la covid-19 sobrevivirán a su desaparición.
La pérdida imprevista del ingreso de millones de personas tiene “consecuencias devastadoras” para la población de América Latina y el Caribe, una región donde más de la mitad del empleo está en el sector informal, con trabajos precarios y mal remunerados, sintetizó a IPS el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro.
Las agencias de la ONU inmersas en la lucha contra la pandemia covid-19 pidieron a sus donantes (Estados y particulares) que aporten con urgencia otros 350 millones de dólares, para poder establecer el sistema logístico necesario para llevar ayuda a los países más pobres.
Uno de los pilares de las políticas de contención para restringir la propagación de covid-19 es alentar a las personas a #QuedarseEnCasa. El distanciamiento social, los estados de emergencia y las cuarentenas se han vuelto esenciales en la lucha por "aplanar la curva" de contagio en todo el mundo.
Dos camiones militares avanzan por las calles llenas de pozos de un suburbio de Buenos Aires. Es el mediodía y cada uno arrastra una vieja cocina de campaña con 250 raciones de comida caliente. Frente a una iglesia sin campanario espera con paciencia una larga fila de personas que cargan ollas, recipientes de plástico o hasta alguna lata.
El manejo de las crisis o situaciones de emergencia como el covid-19 puede tener impactos graves en la vida de las mujeres y niñas, si no se consideran las dimensiones de género.
El Fondo para el Desarrollo Internacional de la OPEP aprobó un paquete de 200 millones de dólares para apoyar, principalmente en los países del Sur, los esfuerzos para combatir el brote de coronavirus, anunció su presidente, el saudita Abdulhamid al Jalifa.
El coronavirus ha sido declarado este jueves
30 una emergencia internacional
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que argumentó como principal razón para la medida la de proteger a los países con sistemas sanitarios más vulnerables.