Un descenso del 75 por ciento en las tarifas de la electricidad, gracias a que se cuadruplicó la capacidad de generación limpia, es uno de los legados que va a dejar a Chile el gobierno de Michelle Bachelet, que culmina el 11 de marzo.
Chile comienza 2017 dando un paso innovador en el desarrollo de la energía solar, donde ostenta la primacía de América Latina, con la entrada en funcionamiento de su primera planta ciudadana.
Chile está próximo a agotar su modelo económico basado en la explotación de recursos naturales con una base energética centrada en hidrocarburos, y deberá tomar medidas urgentes para alcanzar su meta de reducir sus emisiones contaminantes en 30 por ciento para el año 2030, alertó una nueva evaluación ambiental.
Chile, un país con 6.435 kilómetros de alargada costa sobre el océano Pacífico, podría encontrar en las energías mareomotriz y undimotriz la solución a su permanente necesidad de diversificar su matriz energética.
Con la visita a Argentina del ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos (EAU), jeque Abdullah bin Zayed al Nahyan, los dos países abrieron una nueva etapa en sus relaciones bilaterales, pavimentada por un paquete de acuerdos y encuentros al máximo nivel.
La aprobación por el gobierno de Chile de una central hidroeléctrica en la Patagonia, reavivó nuevamente la discusión sobre la sustentabilidad de esta fuente en su forma tradicional y su eficiencia en la construcción de una matriz energética limpia.