El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, a causa de la crisis económica generada por la pandemia covid-19 y las restricciones impuestas por los gobiernos para frenar su propagación, indicó este viernes 22 un informe de la Cepal.
Gran damnificado por la pandemia de coronavirus, el intercambio internacional puede jugar un papel clave en la recuperación económica mundial, pero debe superar obstáculos, como el proteccionismo y las pugnas comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China.
Fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con la innovación y la internacionalización, será clave para revitalizar las economías del sudeste de Asia devastadas por la pandemia covid-19, sostuvo un nuevo informe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD).
El Primer Ministro
Boris Johnson advirtió en días pasados a los ciudadanos británicos que deben estar preparados para
una salida del Mercado Común Europeo sin haber llegado antes a un acuerdo comercial con Europa.
El tránsito a la etapa poscovid además de deseada y necesaria, supone desafíos para el sector privado en Cuba con reservas agotadas tras meses de inactividad, dificultades en el acceso a insumos y disposiciones legales que aún limitan su pleno desarrollo.
El poder de negociación constituye el nudo del controvertido acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), aprobado en 2019 y que se encuentra en trámite, incierto, de ratificación.
El comercio alimentario mundial se duplicó en los últimos 25 años, pero las cadenas de valor deben mejorarse para favorecer los ingresos de los pequeños agricultores y los países en desarrollo, señaló el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Si el gobierno brasileño no ve el rojo de los incendios forestales con sus ojos, tendrá que verlo por el bolsillo, es el aviso de grandes empresas e inversionistas internacionales y también del propio país.
El comercio internacional de América Latina y el Caribe decaerá este año 23 por ciento, debido al impacto de la pandemia covid-19, que fuerza un retroceso de 9,1 por ciento en la economía regional, señaló este jueves 6 un informe de la Cepal.
La estrategia trazada para impulsar su economía, sumida en una crisis agravada por el impacto de la covid-19, impone al gobierno de Cuba, entre otros retos, avanzar en reformas aún pendientes de un plan aprobado hace una década.
Unos 2,7 millones de pequeñas y micro empresas de América Latina y el Caribe podrían cerrar por la crisis económica derivada de la covid-19, y se perderían 8,5 millones de empleos, señaló este viernes 3 un nuevo informe de la Cepal.
Habiendo agotado las
poblaciones de peces en aguas internas, las flotas de grandes naciones pesquera, especialmente de China, ahora se trasladan hacia aguas territoriales de los países de bajos ingresos para satisfacer la creciente demanda de mariscos, según un estudio publicado por el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI).
El café nunca ha sido tan popular como ahora que se consumen en todo el mundo unas 3000 millones de tazas cada día, en una tendencia ascendente, según estimó la Organización Internacional del Café (OIC) cuando promediaba 2019. Es el producto tropical que más se comercia y se cultiva en unos 50 países del Sur en desarrollo.
En estos últimos meses se han acrecentado las sanciones desde la administración estadounidense de Donald Trump contra la economía cubana. Las medidas han añadido tensiones a una balanza de pagos y a unas finanzas públicas que ya estaban en una situación maltrecha debido al deterioro de los acuerdos con Venezuela desde 2015.
Para el año 2028, la región de América Latina y el Caribe responderá por más de 25 por ciento de las exportaciones globales de productos agrícolas y pesqueros, señala el nuevo informe Perspectivas Agrícolas 2019-2028.
Más de 25.000 bueyes están viajando rumbo a Turquía en un navío en forma de establo de 13 pisos, tras una batalla judicial entre organizaciones protectoras de animales y la empresa exportadora, cuyo desenlace sigue pendiente en Brasil.
Argentina no tiene la tradición minera de otros países sudamericanos, pero la historia podría empezar a cambiar. El gobierno pretende atraer inversiones extranjeras por 30.000 millones de dólares para aprovechar el gran potencial minero que tiene de desde el norte al sur del país la vertiente oriental de la cordillera de los Andes.