En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras —los países que integran el denominado Triángulo Norte— se registran alrededor de 4,5% de los homicidios en todo el mundo a pesar de tener solamente alrededor del 0,4% de la población del planeta.
En las últimas semanas, una impresionante oleada de protestas multitudinarias se ha propagado por todo el mundo. Si bien sus causas y contextos específicos varían, muchas de ellas pueden verse como parte de una rebelión mundial contra la desigualdad extrema y los injustos sistemas económicos y políticos que la impulsan.
A medida que Occidente cuestiona las políticas de austeridad, se están convirtiendo en la nueva normalidad para el resto del mundo, arriesgando el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Indignación y rabia contra élites que se alejan de sus bases sociales, incumplen promesas democráticas y aplican ajustes sobre las mayorías han animado la ola de manifestaciones populares que estremecieron este octubre a varios países de América Latina.
Las designaciones de la francesa Christine Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo (BCE) y de la alemana Ursula von der Leyen como la presidenta de la Comisión de la Unión Europea (UE), se han resaltado como hitos en la llegada por primera vez de mujeres a la cima de dos grandes instituciones internacionales, rompiendo el dominio de los hombres.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, reafirmó la importancia de fortalecer los ingresos públicos para tener mayor capacidad de movilizar recursos internos que permitan financiar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y los requerimientos de desarrollo de la región.
“Estoy cansado de escuchar gente que me dice que lo votó y está arrepentida”, cuenta Orlando Gómez, cuyo trabajo le permite sentir el pulso de Buenos Aires en tiempo real: es taxista. Su experiencia resume el viaje de la ilusión al desencanto de la mayoría de los argentinos durante la presidencia de Mauricio Macri.
Si al presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, se le pusiera nota por su desempeño en su primer año en el cargo, que se cumple este 4 de abril, es probable que su calificación dijese: “comienzo prometedor, que debe mejorar durante los próximos años”.
La sostenibilidad es constitutiva del concepto de desarrollo. Así como el economista Amartya Sen ha argumentado que no tiene sentido discutir la relación entre desarrollo y democracia, porque la democracia es constitutiva del concepto de desarrollo, no tiene sentido tratar de separar la sostenibilidad de la noción de desarrollo en sí mismo.
Hace tiempo que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene que China, su mayor socio comercial, hace trampa, por ello decidió priorizar el cambio de las condiciones y de los términos comerciales como parte de su estrategia para que su país “vuelva a ser grande”.
La posición de India frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) evoluciona al influjo de las voces discordantes sobre qué es lo que hay que hacer. En los próximos años, la Agenda 2030 se concentrará en el ambicioso logro de esos 17 objetivos y sus 169 metas.
Las mujeres constituyen algo menos de la mitad de los 1.200 millones de habitantes de India, pero su presencia en el mercado laboral es muy inferior a la de los hombres, pues representan alrededor de 27 por ciento de la población económicamente activa.
En los últimos años, resurgió el interés por el tema de la desigualdad económica, principalmente gracias a un mayor reconocimiento de sus consecuencias sociales, culturales y políticas en el marco del estancamiento económico de Occidente.
La larga saga sobre Grecia aparentemente acabó: las instituciones europeas concedieron a Atenas un tercer rescate de 86.000 millones de euros (98.000 millones de dólares) que, junto con los dos anteriores, suma 240.000 millones de euros (273.000 millones de dólares).
Muchos en el mundo consideran que la energía renovable es una solución de desarrollo redituable, tanto para las naciones industrializadas como para las que no lo están. Los países se dan cuenta lentamente de que el uso de carbón y la enorme cantidad de emisiones contaminantes que genera dañan al ambiente e impactan sobre nuestras actividades cotidianas.
El contundente resultado del referéndum griego (61,31-38,69 por ciento), celebrado el domingo 5, ha abierto un nuevo capítulo, no solamente en el devenir de la nación helena, sino en la propia esencia de la Unión Europea (UE). El futuro del euro, paradójicamente, puede convertirse en un tema secundario. Desde ahora habrá que pasar página a algunos capítulos de la historia europea que se han estado considerando como parte inconmovible del guión.
Cincuenta años de Guerra Fría y el hecho que la canciller Angela Merkel creció en la entonces Alemania Oriental, posiblemente pueden explicar el curioso influjo político que Estados Unidos ejerce sobre Europa.