Al atardecer, cuando los rayos del sol bañan el exuberante paisaje, el Parque Nacional de Chitwan, ubicado 200 kilómetros al sur de Katmandú, la capital de Nepal, y considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es un lugar de absoluta tranquilidad.
Después de cuatro días de intensas negociaciones, precedidas por nueve años de idas y venidas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordó convocar una conferencia intergubernamental con el fin de redactar un tratado jurídicamente vinculante que conserve la vida marina y regule las aguas de alta mar que se encuentran fuera de toda jurisdicción nacional.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se negó a descartar alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por un grupo de trabajo de Estados miembros para la nueva agenda de desarrollo que el foro mundial aplicará entre 2015 y 2030.
Un grupo de organizaciones internacionales, dirigido por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y con el respaldo de la ONU, persigue a un tipo nuevo y creciente de delincuentes acusados de graves delitos ambientales, que en su mayoría escaparon al largo brazo de la ley.
Durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, que comenzó este lunes 1 sus 12 días de negociaciones en la capital peruana, representantes de 195 países y centenares de miembros de la sociedad civil buscan concertar los puntos claves de un nuevo tratado mundial destinado a frenar el calentamiento del planeta.
“Cumplan las promesas que asumieron en 2013”. Ese fue el mensaje que dio en esta ciudad el presidente saliente de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), mientras gobiernos, activistas y científicos se rasgan las vestiduras por la crisis inminente de la biodiversidad planetaria.
Un informe de la ONU sobre el estado de la biodiversidad mundial publicado este lunes 6 llama la atención sobre las metas incumplidas y los obstáculos venideros.
Brasil y Estados Unidos están por culminar el proceso para aprobar por primera vez en el mundo el uso comercial de eucaliptos genéticamente modificados en sus territorios.
Los habitantes de la Patagonia de Chile trabajan para convertir a la región de Aysén en una reserva de vida. Es un proyecto de desarrollo sostenible en el que algo tiene que decir el lado argentino, un aliado histórico en este territorio inhóspito que lucha por utilizar su naturaleza a favor de su crecimiento.
Doce de las mayores corporaciones transnacionales de Estados Unidos sumaron sus voces para pedir una mayor producción de electricidad de fuentes renovables en este país, así como facilidades para la compra a gran escala y a largo plazo de la energía verde.
El mundo aplaude el plan de Estados Unidos de reducir para 2030 el dióxido de carbono (CO2) que emanan sus plantas de energía en 30 por ciento con respecto a las emisiones de 2005.
Un aumento extraordinario de las lluvias, el cambio climático, la deforestación y, como novedad, dos represas brasileñas se señalan como origen de las mayores inundaciones de la zona amazónica de Bolivia desde que existen registros, según diferentes fuentes consultadas por IPS.
El apuro del gobierno sudafricano por suministrar agua a millones de personas tras la caída del régimen del apartheid posiblemente haya comprometido la capacidad de prestar este servicio al país a largo plazo.
La minería, el desarrollo portuario y la pérdida de calidad del agua en toda la costa noreste de Australia ponen en riesgo el futuro de la Gran Barrera de Coral, importante centro de atracción turística declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.