Gran damnificado por la pandemia de coronavirus, el intercambio internacional puede jugar un papel clave en la recuperación económica mundial, pero debe superar obstáculos, como el proteccionismo y las pugnas comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China.
En América Latina y el Caribe las
mujeres representan 35 por ciento de quienes estudian carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), destacadas como “empleos del futuro” y motor del
desarrollo sostenible.
A lo largo del último siglo se han producido siete crisis que han tenido repercusión a escala mundial. Dos guerras mundiales (de 1914 a 1918 y de 1939 a 1945); dos pandemias sanitarias mundiales, a saber, la gripe española (en 1918) y el VIH/sida (en el decenio de 1980); una crisis política de gran trascendencia (en 1989, al concluir la guerra fría); y dos crisis financieras (en 1929 y en 2008).
El hijo de Oluwaseun Sangoleye desarrolló raquitismo por su rechazo a las fórmulas de lactancia para bebés. Así que ella decidió iniciar un negocio para elaborar cereales infantiles naturales a partir de productos locales locales en su país, Nigeria.
Una joven empresa de Jamaica comenzó a convertir el sargazo, las grandes algas que obstruyen pesca, turismo y arrecifes en las costas del Caribe, en alimentos concentrados para animales y en combustible para cocinar.
El continente africano requiere unos 100 000 millones de dólares en inversiones para que sus 1300 millones de habitantes tengan acceso universal, asequible y de calidad a internet, según divulgó la Comisión Económica para África (CEPA) este jueves 11.
En la terraza de la casa taller del diseñador Jorge Luis de la Fuente, cada rincón y hasta las vigas que cargan el techo esconden algún artefacto o pieza que demuestran su dedicación por más de 16 años a la invención y el reciclaje de plásticos en Cuba.