Mujeres trans reunidas en un albergue de Ciudad de México convirtieron esa sede en un centro de reparto de alimentos a familias necesitadas, como ejemplo de cooperación en busca de un mundo de igualdad, destacó un reporte de la oficina mexicana de las Naciones Unidas.
El activismo cubano por los derechos de lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI) mantiene este mes de mayo la visibilidad por el reconocimiento a sus derechos, en un contexto de poca movilidad por el tema en el llamado Caribe insular.
Argelia Fellove es una cubana sobreviviente de la violencia machista quien a través del transformismo en espacios recreativos y comunitarios promueve el respeto y empoderamiento de las mujeres, así como masculinidades pacíficas y respetuosas.
Con acciones comunitarias y la primera marcha masiva sin autorización oficial, el activismo de gays, lesbianas, bi, trans e intersexuales (LGBTI) entra en una nueva etapa que calificaron de decisiva para mantener y ampliar sus derechos en Cuba.
Los artistas como Riuber Alarcón, que convirtió su personaje Margot Parapar en un hito del transformismo en Cuba, gozan ahora de categoría profesional y pueden dejar atrás años de confinamiento en fiestas clandestinas y espacios comunitarios.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, destacó la importancia de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en una reunión de alto nivel celebrada en el foro mundial.
El Consejo de Seguridad de la (ONU), cuyo cometido principal es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, analizó por primera vez en la historia los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).
En su gira por África, donde la homosexualidad es ilegal en 34 de sus 54 países y está penada con la muerte en dos de ellos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió los derechos de los homosexuales y habló contra la discriminación.
Un informe de las academias de ciencias de Sudáfrica y Uganda podría ayudar a modificar la manera en que África comprende la sexualidad humana, si las autoridades africanas se toman el tiempo para considerar sus conclusiones.
Mientras se realizaba la VIII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, se supo del asesinato de un joven transexual en la ciudad de Pinar del Río, la más occidental de este país caribeño.
Más de 30 parejas de gays y de lesbianas fueron bendecidas por pastores protestantes, que se han sumado al activismo por los derechos sexuales en esta isla caribeña y participan en la VIII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.
Pocos habitantes del municipio de Centro Habana, en la capital de Cuba, saben que su vecino y educador de arte Mario Hernández vive desde hace más de 15 años con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida.
“Todos los días vivimos con miedo a ser violadas”, dice Thembela*, una de las miles de lesbianas de Sudáfrica que corren peligro de sufrir ataques destinados a “corregir” su orientación sexual.
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, se negó a firmar un controvertido proyecto de ley que condenaba a cadena perpetua a personas sentenciadas por cometer “actos homosexuales”. No obstante, la discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales e intersexuales (LGBTI) se sigue agravando en este país del oriente africano.