Honduras ha sido noticia este principio de año por la caravana de migrantes que partió hacia Estados Unidos. Sin embargo, ha pasado desapercibido que los legisladores del país aprobaron una reforma que hará prácticamente imposible legalizar el aborto ahora y en el futuro.
Organizaciones cristianas ultraconservadoras de Estados Unidos, muchas de ellas estrechamente vinculadas al gobierno de Donald Trump, distribuyeron en la última década al menos 280 millones de dólares de dinero opaco en cinco continentes, motorizando campañas contra los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ, revela este martes 27 openDemocracy.
La tentación del populismo económico enfrenta límites en Brasil. El deseo gubernamental de crear un programa de transferencia de renta más amplio que el existente, con fines electorales, violaría reglas fiscales y hundiría el apoyo empresarial.
Los gobiernos y los parlamentos de África deben emplearse a fondo en elaborar marcos legales destinados a combatir el cambio climático en sus países y atender impactos como catástrofes naturales y emergencias humanitarias, que ya diezman sus presupuestos.
La economía de Brasil vive un bajo crecimiento “estructural” hace cuatro décadas y solo podrá superar el atolladero adoptando el liberalismo que hizo prosperar otros países, es la convicción del ministro de Economía, Paulo Guedes.
Con ocho compromisos específicos para impulsar leyes y políticas a favor de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la alimentación escolar, legisladores de 17 países clausuraron el VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe.
Los legisladores del Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe decidieron durante un encuentro regional trabajar en bloque por la aprobación de leyes sobre seguridad alimentaria, un tema en que el avance regional ha sido desigual.
En una punta los agricultores familiares y en la otra los alumnos de todos los centros de educación pública de Brasil. Una ley que obliga a que al menos 30 por ciento de la alimentación provenga de los pequeños productores locales, ayuda a mejorar la vida tanto de las niñas y niños como de los campesinos.
Los parlamentarios latinoamericanos se alzan como un referente para fortalecer los marcos institucionales que sostengan y reimpulsen la lucha contra el hambre, en una región que, pese a ser el “granero del mundo”, aún posee más de 34 millones de personas subalimentadas.
Brasil sufre sobresaltos casi diarios, hace varios meses, que mantienen al país en tensión permanente, impotente ante el agravamiento de la crisis económica y los descaminos de la política nacional.
La precaria situación de los jubilados en Chile empeoraría aún más si se aprueba una polémica iniciativa, que propone hipotecar sus viviendas para aumentar sus paupérrimas pensiones, la mayoría en manos privadas y que promedian 230 dólares mensuales.
Cuba y Estados Unidos continúan su ruta de acercamiento que pasa por el próximo restablecimiento de nexos diplomáticos y la apertura de canales de entendimiento, aunque para nadie es un secreto que el camino hacia una real normalización de las relaciones bilaterales se presenta espinoso.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, reelegida el domingo 26 para un segundo mandato, destacó la reforma política como el primer desafío a enfrentar, entre los muchos que tiene por delante, incluidos el deterioro económico y la crisis energética. Pero su gran promesa electoral ya comenzó a complicarse.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quiere que el Congreso legislativo le otorgue la facultad para acelerar el proceso de deportación de decenas de miles de niños y niñas que pretendían ingresar sin acompañante por la frontera austral de este país, en lo que algunos consideran una crisis de refugiados.
El Sur en desarrollo no puede esperar la filantropía del Norte, sino que debe impulsar sin demoras más y mejores leyes y planes para afrontar los problemas ambientales y en particular el cambio climático, plantearon parlamentarios durante la Cumbre Mundial de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International).
Legisladores de África, participantes en una cumbre mundial en la capital mexicana, criticaron las leyes sobre cambio climático del continente, porque no son suficientemente ambiciosas para remediar las consecuencias del recalentamiento planetario, aunque consideraron que son un avance en el camino adecuado.