El pacto mundial de Marrakech brinda dignidad y derechos a los migrantes en toda situación y contexto, subrayaron representantes de organizaciones de América Latina y el Caribe, donde unos 30 millones viven fuera de sus países, forzados por razones económicas, sociales, de seguridad, políticas y ahora también climáticas.
El ya aprobado Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular sigue generando controversia. Evans Tekenge Manuika, jefe de Todos por la Integración de Migrantes en Marruecos, conversó con IPS y alertó sobre que el documento será letra muerta si no se logra la paz en África.
La migración segura, ordenada y regular logró finalmente el apoyo de 164 países, que este lunes 10 adoptaron el primer acuerdo intergubernamental negociado, que busca cubrir todas las dimensiones de las migraciones internacionales.
Como el recalentamiento planetario es una gran amenaza para los pequeños agricultores, muchos especialistas en agricultura y seguridad alimentaria subrayan que más que nunca es necesario implementar soluciones locales para ayudarlos a adaptarse a la gran variabilidad climática.
Con la ratificación y la entrada en vigor del Acuerdo de París todavía frescos, los países latinoamericanos llegan a la cumbre climática de Marrakech en busca de reglas claras que les permitan descarbonizar sus economías y así mitigar el calentamiento global.