Ni siquiera el arribo inminente de las vacunas contra la covid-19 apacigua la histórica disputa entre países ricos y pobres por el libre acceso a los fármacos y tratamientos, aunque ahora resulten vitales para enfrentar la actual pandemia y otras enfermedades.
La Oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) pidió, este viernes 2, “acciones urgentes para abordar la terrible situación” de los migrantes africanos que tratan de cruzar el Mediterráneo, padeciendo penalidades en Libia, en el mar y cuando se les recibe en Europa.
Los países de Europa se desentienden y arriesgan la vida de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que cruzan el Mediterráneo en frágiles botes de goma, y cargan esa responsabilidad sobre Italia y Malta, deploró en una declaración este jueves 3 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este lunes 17 su “grave preocupación” por los estragos de la pandemia covid-19 en las poblaciones indígenas de la Amazonia y el Gran Chaco suramericano.
Más de 117 millones de niños en 37 países pueden quedar sin vacuna contra el sarampión debido, en parte, a las medidas de contención dispuestas para luchar contra la covid-19, indicó este martes 12 un informe de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
Mantener el distanciamiento social o lavarse las manos con frecuencia, las medidas más elementales frente al coronavirus, son un lujo para los refugiados y desplazados por los conflictos en Borno, el estado más al noreste de Nigeria, advirtió la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
Los precios de los medicamentos para combatir la covid-19 deben ser controlados, particularmente en los países en desarrollo, pues la actual pandemia no debe beneficiar a las trasnacionales farmacéuticas, planteó este martes 31 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
Las organizaciones de asistencia internacional que actúan en el noreste de Siria alertan con gran alarma sobre las bajas civiles y una inminente crisis humanitaria que provocaría la ofensiva militar de Turquía contra fuerzas kurdas que operan al otro lado de su frontera.
Hablar de las migraciones como de una situación de emergencia es un craso error y abre la puerta a la proliferación de actividades ilegales e injustas, alertan especialistas en migraciones.
La gran amenaza que supone que hasta una pequeña infección resulte mortal llevó a los representantes de los países miembro de la ONU a comprometerse a tomar medidas colectivas contra la resistencia a los antibióticos en el marco de la Asamblea General del foro mundial.
La situación en Yuba el jueves 14 era “tensa”, pero “calma” tras los intensos combates vividos esta semana en la capital de Sudán del Sur, informó el portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Stephane Dujarric.
El mundo está cerca de contar con vacunas contra la malaria (paludismo) y el dengue y, sin embargo, muchas de las que ya existen no llegan a las personas que más las necesitan.
Médicos Sin Fronteras (MSF) abrió un debate subyacente sobre el propósito y el significado de la asistencia humanitaria al retirarse de la Cumbre Humanitaria Mundial y declarar que perdió las esperanzas de que se concreten los cambios tan necesarios.
El creciente bombardeo indiscriminado en tres de los países más conflictivos, Afganistán, Siria y Yemen, se cobra un enorme número de víctimas entre el personal médico y humanitario, además del costo que tiene para los miles de civiles atrapados en los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y rebeldes.
El bombardeo contra un hospital en Yemen, operado por Médicos Sin Fronteras (MSF), equivale a un “crimen de guerra”, denunció Amnistía Internacional, al unirse a una ola de protestas y de rotundas condenas.
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, en inglés) “pasará a la historia como el peor acuerdo comercial para el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo", denunció Médicos sin Fronteras (MSF) en un comunicado tras la firma del tratado el lunes 5.
La creciente resistencia a múltiples fármacos de pacientes con tuberculosis, una infección pulmonar que se registra principalmente en los países en desarrollo, generó una emergencia de salud pública en el estado insular de Papúa Nueva Guinea, alertaron fuentes oficiales.