Las tensiones y riesgos en el Golfo han escalado a niveles alarmantes y este volátil contexto solo subraya la necesidad de una solución política al conflicto israelí-palestino, que ha durado demasiado, y que sigue siendo crucial para mantener la paz en Medio Oriente, dijo este martes 11 el secretario general de la ONU en el Consejo de Seguridad.
El desplome del precio del petróleo no es el único problema de los Estados del Golfo en Asia occidental. El desorden económico y la falta de oportunidades contribuyen con la inestabilidad en la región, afirmó el ministro de industria, comercio y turismo de Bahréin, Zayed Al Zayani.
Más de 25.000 combatientes que pretenden librar la "yihad" o guerra santa islámica abandonaron sus países para sumarse a grupos extremistas en el extranjero, según filtraciones de un informe reservado para el Consejo de Seguridad de la ONU y datos de otras investigaciones.
Tras su última comparecencia ante el Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, Nasser Boladai, el portavoz del Congreso de Nacionalidades por un Irán Federal (CNFI, en inglés), compartió con IPS su diagnóstico sobre el papel de su país en una región donde los cambios se suceden de forma vertiginosa.
"No es el mejor de los tiempos para el desarme", declaró la Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, Angela Kane, mientras se prepara para dejar el cargo tras más de tres años en funciones.
El horrendo atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo volvió a plantear la cuestión de la violencia y el Islam. ¿Por qué, preguntan algunos, se cometen tantos actos de terrorismo en nombre del Islam y por qué buscan los yihadistas la justificación de sus acciones violentas en su religión?
En la tarde del verano austral en un balneario a las afueras de la capital uruguaya, nada pudo sonar más extraño que el llamado a la oración proferido por el tunecino Abdul Bin Mohammed Ourgy, unos días después de ser liberado de la prisión militar estadounidense de Guantánamo.
La fiebre de los hidrocarburos de esquisto y el ajedrez político en que están inmersas potencias productoras y consumidoras de crudo han colocado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en uno de los más duros trances de sus 54 años de historia.
Faltan pocos días para el inicio de una reunión decisiva para la seguridad de Medio Oriente y del mundo entero. El 24 de noviembre comenzarán las negociaciones finales entre los altos representantes de seis potencias e Irán para llegar a un acuerdo integral sobre el desarrollo del plan nuclear en el país del Golfo.
Cuando sorpresivamente el Estado Islámico (EI) emergió en la escena en 2013 y en pocos días sus combatientes ocuparon extensos territorios habitados por suníes en Iraq y Siria, hasta los servicios de inteligencia activos en la región tuvieron que admitir su desconocimiento sobre este nuevo protagonista.
El conflicto aparentemente sinfín de Medio Oriente desvía la atención y los recursos de una amenaza más grave que se cierne sobre toda esa región a largo plazo, la creciente escasez de agua. Y la situación va a empeorar antes de mejorar, si alguna vez lo hace.
Medio Oriente sigue siendo uno de los mercados de armas más lucrativos del mundo, y dos naciones del Golfo encabezan la lista mundial de grandes importadores: Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU).
Los “halcones”, el ala más belicista de Washington, se ciernen sobre Ucrania, cuya crisis se agrava rápidamente. Neoconservadores y otros intervencionistas señalan que la opción diplomática del presidente Barack Obama está abriendo la puerta a una agresión militar de Rusia.
El peso de una salida negociada a la guerra civil de Siria recae ahora en las potencias, Estados Unidos y Rusia, que actúan tras bambalinas desde que se desató hace tres años el conflicto armado entre el régimen de Bashar al Assad y la oposición rebelde.
Luis Shabi recuerda con nostalgia sus nueve años de noviciado en Roma y un viaje en automóvil por toda Europa antes de volver a Iraq en 1969. “Eran otros tiempos”, suspira el arzobispo caldeo de Bagdad en un búnker en el corazón de la capital iraquí.