Disparos, lanzamiento de huevos y piedras, carreteras bloqueadas y otras formas de agresión contra políticos y periodistas en las últimas semanas generaron el temor de que la violencia agrave la incertidumbre de las elecciones de octubre en Brasil.
En enero, el medio digital Animal Político publicó un reportaje sobre el presunto desvío de más de 28 millones de dólares del gobierno de México, a través de convenios con universidades públicas para realizar investigaciones que nunca ocurrieron.
Los medios digitales ya lideran, por encima de los convencionales, el quehacer informativo en Venezuela, en el azaroso clima político y económico que mantiene bajo asedio las libertades de expresión e información.
Hasta 20 años de cárcel puede sufrir quien formule expresiones consideradas de odio a través de medios de comunicación o redes sociales en Venezuela, de acuerdo con una nueva ley dictada por la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Carmen Rosa Pabón es una periodista de Saravena, el segundo municipio más importante del departamento colombiano del Arauca, donde fue amenazada y perseguida por la guerrilla de izquierda y los paramilitares de extrema izquierda.
Las mujeres mexicanas han ganado una nueva batalla en la lucha de género: después de 95 años de la primera transmisión de un programa de radio en México, la capital del país tendrá desde marzo de 2018 una emisora comunitaria y feminista.
"No es lo que una diga lo que los provoca, es el hecho de que lo esté diciendo", observó Mary Beard, profesora de la británica universidad de Cambridge, acerca de la acción contra las mujeres periodistas de los trols, personas cuyo objetivo es provocar, molestar o buscar controversias en Internet con otros usuarios.
El reportero mexicano Cecilio Pineda Brito cubría temas de narcotráfico en una región del sureño estado de Guerrero, conocida por el control que ostentan en ella los grupos criminales.
En septiembre de 2015 había sufrido un atentado y su condición de “altísimo riesgo” lo hizo beneficiario del mecanismo federal de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, que existe en México desde diciembre de 2012.
Durante el 61 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), una silla vacía ante el relator de Libertad de Expresión, Edison Lanzas, resume las relaciones del gobierno de Nicaragua con el tema en el país: la ausencia.
Los festejos por el 69 aniversario de la independencia de Sri Lanka el 4 de febrero tendrán un valor especial para los medios de comunicación de este estado insular de Asia meridional, pero solamente si la nueva Ley de Derecho a la Información (DAI) entra en vigor en esa fecha.
Los medios de comunicación recurren cada vez más a periodistas autónomos por lo que tienen la responsabilidad de garantizarles un entorno de trabajo seguro, sobre todo cuando reportan desde zonas azotadas por la guerra.
Brasil ganó, con Rafaela Silva, la primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y una nueva heroína con múltiples funciones. La hazaña de vencer a adversarias favoritas en judo olímpico, la tornó una potente voz contra el racismo y la homofobia. Además de negra y pobre, asume su homosexualidad.
En política, lo que vale es la versión, no el hecho, dijo el fallecido político Gustavo Capanema, ministro de Educación durante un período dictatorial de Brasil, hace más de siete décadas.
El enfrentamiento a problemas sociales, como la inequidad y la discriminación sexual y raza, debe formar parte de la agenda del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), plantean activistas.
La crisis política de Brasil reserva aún muchas sorpresas, empezando por la probable frustración de la amplia mayoría que quiere la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff, prolongado así la llegada a un desenlace.
El máximo tribunal de Brasil asumió el riesgo de descalificarse como árbitro al emitir fallos controvertidos, justamente cuando las tensiones políticas tienden a extremarse, exigiendo un “poder moderador” con legitimidad.
Temprano por la mañana, varios agricultores en esta aldea de India escuchan con atención a la Sarathi Jhalak, una radio comunitaria que transmite un programa sobre el cambio climático.