“Hola Nicolás, nos vemos en la web”, editorializó en forma de “mancheta” el diario El Nacional al publicar, por falta de papel y al cabo de 75 años de presencia en las calles de Venezuela, su última edición impresa.
Comunicadores y periodistas del Caribe comprometidos con el ambiente, avizoran que será un gran desafío transmitir y concienciar sobre los cruciales acuerdos en París de la 21 Conferencia de las Partes (COP21) sobre cambio climático.
Las pocas décimas que según el recuento definitivo mantendrán en la oposición a la derecha de El Salvador, tras las elecciones presidenciales del domingo 9, anticipan un boicot constante al segundo gobierno consecutivo del izquierdista FMLN.
"Necesitamos romper el silencio. No es posible que haya lugares donde los periodistas, por el hecho de sobrevivir, se autocensuren. Tenemos que cambiar eso", advierte el director ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), el periodista hondureño Héctor Becerra, amenazado de muerte en su país.
El mundo continúa volviéndose digital y, sin prisa pero sin pausa, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también.
Las necesidades de vivienda y transporte sostenibles de la gente que vive en las ciudades de México deben quedar reflejadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 que prepara el gobierno, piden expertos.
Cuando el periodista Mohammad Ibrahim Rageh murió de un disparo en la cabeza, el 22 de este mes cerca de su casa en la capital de Somalia, se convirtió en el cuarto reportero asesinado en este país del Cuerno de África en lo que va del año.
Radio Totopo nació el 16 de febrero de 2006 en el barrio de Pescadores, el más antiguo y marginado del municipio de Juchitán, en el sureño estado mexicano de Oaxaca. Pero en la actualidad sigue clausurada por las autoridades, mientras el proyecto de ley de telecomunicaciones continúa su trámite.
Se necesita un nuevo contrato social en la educación, que incorpore plenamente la informática y la concepción de los derechos humanos del siglo XXI, afirmó en entrevista con IPS la doctora en medios de comunicación francesa Divina Frau-Meigs.
Hay jóvenes que no son pasivos consumidores de contenidos sino que los crean y los actualizan continuamente a través de las redes sociales; difunden información más rápido de lo que demoran en decir "va".
Poco después de que el tsunami del 11 de marzo de 2011 golpeó a la ciudad de Kesennuma, en la norteña provincia japonesa de Miyagi, Naoko Utsumi, de 59 años, se encontró en el techo de un centro comunitario con el correo electrónico de su teléfono celular como única conexión con el mundo exterior.
En una medida extraordinaria, un palestino fue sentenciado por un tribunal de Cisjordania a un año de prisión por publicar en la red social Facebook una imagen del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, vistiendo el uniforme del equipo de fútbol Real Madrid y pateando una pelota.
Que las mujeres estén poco representadas en la industria de los medios de comunicación debería sorprender a pocos. La severidad de este desequilibrio y sus consecuencias, sin embargo, son menos obvias. Estas desigualdades fueron objeto de una investigación del Womens Media Centre (WMC).
Montado en una moto de la famosa marca estadounidense Harley Davidson, el popular cantante pakistaní Shehzad Roy cumple una misión: exponer a los 176 millones de habitantes de su país lo bueno, lo malo y lo feo del sistema educativo nacional.
Lesedi Mogoatlhe ha dedicado su vida a potenciar a los jóvenes africanos para ayudarlos a encontrar su voz gracias al periodismo radial.
Defensores de la libertad de prensa en Somalia temen que el último caso contra un periodista que expuso la violación de una mujer por parte de miembros de las fuerzas de seguridad sea usado para disuadir a los demás medios del país.
El sol empieza a ocultarse y varios agricultores se congregan en torno a una pequeña radio portátil en el jardín de la Escuela Secundaria Nachol Pilot, en el noroccidental distrito bangladesí de Chapainawabganj, a unos 300 kilómetros de la capital, Dhaka.