Las perspectivas han cambiado para la Organización Mundial del Comercio (OMC) aunque su futuro siga dependiendo de los humores de Estados Unidos. Los amagos de disolución proferidos por el ahora saliente presidente de esa nación, Donald Trump, se disipan, pero todavía son imprecisas las intenciones del sucesor, el mandatario electo Joe Biden.
Con China como locomotora, 15 países de Asia y Oceanía establecieron desde este lunes 16 el que será en mayor acuerdo comercial del mundo, pues abarcará a 2100 millones de consumidores y 30 por ciento del producto bruto mundial.
Balas, bombas y muerte. Niños llorando por comida, civiles que luchan por sobrevivir, mujeres que no pueden salir de sus hogares libremente. Cuando no se está bajo el asedio de bombas y minas terrestres, los afganos comunes sufren de hambre, peligros naturales y pobreza.
El Primer Ministro
Boris Johnson advirtió en días pasados a los ciudadanos británicos que deben estar preparados para
una salida del Mercado Común Europeo sin haber llegado antes a un acuerdo comercial con Europa.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha negado vehementemente que haya intercambiado favores con las pandillas, pero varios funcionarios gubernamentales y una persona que trabaja directamente con el gobierno dicen que hay un pacto informal entre sectores del gobierno y las pandillas.
La pandemia de la covid-19, en cierto sentido, ha sido piadosa con la Organización Mundial del Comercio (OMC) porque los meses de confinamiento le permitieron disimular el deterioro incontenible que padece. Aunque ahora, que el gobierno suizo, su anfitrión, comenzó a levantar las medidas de aislamiento contra el virus, los signos de la decadencia quedan al desnudo.
La morosidad en el cumplimiento del mandato de jefes de Estado y de gobierno en eliminar las subvenciones a la pesca perjudiciales al ambiente sume en la incertidumbre a la Organización Mundial del Comercio (OMC), paralizada también por el impacto de la pandemia de covid-19.
Una ola de sangrientos ataques talibanes destinados a hacer fracasar las elecciones del 28 de septiembre en Afganistán mató e hirió a cientos de personas, incluidos niños, dijo el martes 15 la misión especial de las Naciones Unidas en el país.
Las aguas de alta mar del mundo, que se extienden más allá de las 200 millas náuticas, se consideran "aguas internacionales" que se comparten, quizás el último bien colectivo global. Pero la realidad es que permanecen en gran medida sin control.
“¿La situación en Yemen era muy mala?” Las lágrimas se escapan por la abertura del velo negro de Gada. Después de más de un minuto en silencio, la joven yemení de 20 años, refugiada en esta localidad, aún no puede responder a la pregunta.
El cese el fuego bilateral y definitivo rubricado este jueves 23 por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el comandante de la guerrilla comunista de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, allana el fin del conflicto armado más prolongado de América Latina.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) concluyó su décima conferencia ministerial el sábado 19 en Nairobi con un acuerdo histórico sobre una serie de iniciativas comerciales.
Llegó la semana decisiva. El esfuerzo realizado durante los últimos cuatro años para construir la arquitectura legal de un nuevo tratado climático universal será puesto a prueba hasta el viernes 11 y definirá el legado de los gobiernos involucrados.
Al comenzar la cumbre climática de París, Nicaragua anunció que no presentaría su contribución nacional para contener la temperatura del planeta, convirtiéndose en el primer país en rechazar abiertamente este sistema para un acuerdo global respecto al fenómeno.
Durante décadas, los países de América Central han soportado el pesado impacto que tiene sobre su istmo fenómenos climáticos extremos, como sequías o huracanes. Ahora, seis de ellos demandan que el planeta entero reconozca su vulnerabilidad climática.
La lucha de organizaciones y movimientos sociales contra unos esquemas de comercio internacional depredador y destructor no data de ayer. En los años 90, se enfocaba en las negociaciones globales en el seno de la Organización Mundial del Comercio. Pero en paralelo a estas, estaba apareciendo con fuerza la firma de acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales, haciendo mucho más difícil su seguimiento por parte de la ciudadanía.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución histórica sobre las mujeres, la paz y la seguridad el 31 de octubre de 2000, más conocida por su número, 1325.