Los habitantes de las comunidades rurales de una de las nueve islas que componen la pequeña nación de Tuvalu, en la Polinesia, no dejan de pensar en cómo cambiará su vida cuando por primera vez se conecten al agua corriente y puedan acceder al agua potable por los grifos.
Las sequias prolongadas, los incendios, las inundaciones, y la inseguridad alimentaria, que asuelan al Corredor Seco de América Central y zonas áridas de la República Dominicana, pueden revertirse con soluciones basadas en restaurar la naturaleza, señaló un estudio del Pnuma divulgado este miércoles 14.
La pesca costera en las islas del Pacífico se ha convertido en la fuente de alimentación y sustento para muchas personas que han perdido sus empleos, especialmente en las urbes y el sector del turismo, por el eco de los cierres fronterizos y otras restricciones establecidas en el mundo para contener la pandemia de covid-19.
El movimiento de contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe cae en 2020, como consecuencia del impacto en la región de la recesión económica global que sigue a la pandemia covid-19, señaló este lunes 24 un informe de la Cepal.
El Banco asiático de Desarrollo (BAD) comenzó a financiar 17 proyectos, por 320 millones de dólares, para mejorar el suministro de agua potable, saneamiento y drenajes en ciudades de 14 Estados insulares poco desarrollados del océano Pacífico.
Más de 300 millones de personas, que viven en partes bajas de las costas en el mundo, se verán directamente afectadas por el aumento del nivel del mar para 2050 y podrían ver desaparecer a sus hábitats. Por ello, necesitan que se adopten acciones sin más dilaciones para evitar que sean víctimas de una catástrofe climática.
El despojo a los pueblos chatinos, mixtecos y afromexicanos ha sido detenido, al menos por ahora, en el suroeste de México. Los ejidos costeños del estado de Oaxaca se organizaron cuando descubrieron que el cauce del río Verde Atoyac era codiciado por empresas y por gobierno.
Caminar en las calles del barrio de Alborada 19, en la ciudad mexicana de Acapulco, es como recorrer los caminos agrestes de la región de La Montaña, en el mismo estado de Guerrero. Lodo, baches, arbustos, polvo, el zumbido de los enjambres de zancudos que vuelan a las orillas de las barrancas y la falta de servicios básicos, como médicos, agua potable, drenaje y transporte público.
Los pescadores escasean en el delta del río Klamath, a diferencia de otras épocas de captura, pues el cambio climático recalienta sus aguas y eso mata al salmón, la especie estrella de esta región del oeste de Estados Unidos.
Cuestionada por su impacto ambiental y sanitario en Chile, donde es una de las principales actividades económicas del país, la cría de salmones prepara su llegada a Argentina de la mano de Noruega, primera potencia mundial en el sector.
A menos de tres años de la prevista finalización de la construcción del faraónico proyecto del canal interoceánico de Nicaragua, en la ruta trazada entre el Caribe y el Pacífico nicaragüense no existe infraestructura alguna que evidencie el desarrollo de la gigantesca vía acuática.
Grupos de ciudadanos suman ya más de 300 iniciativas de conservación en Chile, que cubren 1,5 millones de hectáreas, en un país donde no existe reconocimiento o financiamiento para las áreas protegidas privadas, con propietarios que van de pueblos indígenas a millonarios locales y extranjeros.
En este pueblo hay solo un semáforo y no funciona. Las calles pavimentadas deben barrerse cada día para evitar que el polvo desértico sepulte el asfalto. Es una localidad de 5.000 habitantes, en la costa del Pacífico de la península de Baja California, en el extremo noroccidental de México.
Las olas son omnipresentes en los más de 20 estados insulares esparcidos por 165 millones de kilómetros cuadrados en el océano Pacífico. Pero recién este año, tras un estudio pionero realizado por oceanógrafos, se empezó a considerarlas como una fuente económicamente viable de energía renovable en la región.
La prohibición de extraer mariscos en Chiloé, por un gravísimo brote de marea roja, generó un estallido social que aisló parcialmente a miles de habitantes de ese archipiélago del sur de Chile y reavivó las críticas a un modelo exportador que mantiene pobres y marginados a los pescadores artesanales.
Chile, un país con 6.435 kilómetros de alargada costa sobre el océano Pacífico, podría encontrar en las energías mareomotriz y undimotriz la solución a su permanente necesidad de diversificar su matriz energética.
Gustavo Agüero maneja vehículos automotores desde los 12 años. Ahora, a los 24, es taxista en la capital de Paraguay, pero con larga experiencia de camionero, ocupación de todos los varones adultos de su familia, padre, tres tíos, dos hermanos y cinco primos.