Los confinamientos para luchar contra la covid-19 se han traducido en un aumento de la violencia y en nuevas formas de explotación y abuso sexual contra niños y niñas, advirtió un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en esta ciudad suiza.
La violencia de género es un lastre generalizado en todas las regiones el mundo y una de cada tres mujeres la ha sufrido, generalmente desde que es muy joven, resaltó un estudio conjunto de ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las mujeres han dirigido investigaciones pioneras y trabajado en la primera línea para dar respuesta a la covid-19, pero su labor por la ciencia y la salud aún soporta la brecha de género como obstáculo, declararon agencias de la ONU al celebrarse este jueves 11 el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La crisis asociada a la actual pandemia ha puesto de manifiesto las desigualdades estructurales de todos los ámbitos, especialmente las asociadas al género.
Con el lema “Invertir en las mujeres africanas para acelerar el crecimiento inclusivo”, el Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés) divulgó este jueves 7 su nueva estrategia para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en sus operaciones.
ONU Mujeres lanzó este miércoles 25, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la campaña “Pinta el mundo de naranja”, buscando en todo el mundo financiar, responder, prevenir y recopilar datos en esa lucha que cobra un nuevo cariz con la pandemia covid-19.
Hemos visto la estrecha relación que existe entre la pandemia de covid-19 y el aumento de las denuncias por violencia en cualquiera de sus formas. La llamamos la pandemia en la sombra.
También hemos visto las diferentes maneras en que las sociedades y nuestros servicios públicos responden ante la ciudadanía que presenta una enfermedad potencialmente mortal y ante quienes recurren por ayuda porque sus parejas son potencialmente riesgosas para su salud o su vida.
Nueve mujeres refugiadas y migrantes procedentes de Venezuela estrenaron en esta megalópolis brasileña un programa de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y fueron ubicadas en empresas que las emplean desde este noviembre.
Cuatro agencias de las Naciones Unidas pidieron este jueves 22 a la Cámara de Diputados de la nación mexicana que reforme leyes para prohibir los castigos corporales a que son sometidos los niños, niñas y adolescentes en los hogares.
En América Latina y el Caribe las mujeres representan 35 por ciento de quienes estudian carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), destacadas como “empleos del futuro” y motor del desarrollo sostenible.
La pregunta nunca ha sido si las mujeres tienen la misma capacidad de liderazgo que los hombres. Las mujeres siempre han liderado, y siempre lo harán, especialmente en épocas difíciles cuando sus comunidades las necesitan. La pregunta que cabe plantearse es por qué el liderazgo de las mujeres es invisible. ¿Por qué se silencia su potencial y su poder?
En Cuajiniculapa, una localidad del estado de Guerrero,en el suroeste de México, un grupo de mujeres ha encontrado en la sustentabilidad alimentaria una forma de enfrentar la pandemia de covid, el racismo y la dependencia económica de los hombres.
La emergencia de covid-19 entró en una fase crítica, superando recientemente los cinco millones de casos y 200 000 muertes en América Latina. En este contexto, las trabajadoras domésticas de la región están sonando la alarma acerca de la falta de apoyo económico, acceso a salud y otras protecciones sociales, y organizándose en solidaridad para ayudarse entre ellas.
La crisis de la covid-19 aumentará drásticamente la tasa de pobreza de las mujeres y ampliará la brecha entre hombres y mujeres que viven en esa situación, sostiene un nuevo informe publicado este miércoles 2 por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Crímenes de familia”, la nueva película argentina que se estrena en la plataforma Netflix, ofrece una mirada profunda sobre la violencia de género y las vicisitudes del trabajo doméstico, dos temas propios de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Los sistemas integrales de cuidados de las personas son una pieza clave para la recuperación socioeconómica de América Latina y el Caribe, plantearon dos entidades de las Naciones Unidas en un documento divulgado este miércoles 19.
Resistir la pandemia covid-19 y reconstruir mejor después de ella requiere apuntalar el trabajo de las mujeres de manera plena e igualitaria con los hombres, afirmó una declaración de ONU Mujeres y la red Women 20 dirigida a las autoridades financieras del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes (G20).