Cuando se avecina la temporada alta de la labor agrícola en Estados Unidos, miles de trabajadores temporales mexicanos se alistan para trasladarse a los campos del vecino del norte a cultivar alimentos que abastecerán sus mesas.
La letalidad y rápida propagación del coronavirus, que ya anuló tres conferencias clave de la ONU, sobre el empoderamiento de las mujeres, el desarme nuclear y los derechos indígenas, reclamó una nueva víctima la última semana de marzo, cuando una reunión conmemorativa del comercio transatlántico de esclavos tuvo que ser pospuesta.
A medida que los sistemas de salud de Asia del Este, Europa y América están desbordados intentando contener la crisis del coronavirus, se espera que la covid-19 va a golpear mucho más fuerte a los países en desarrollo.
“Bolsonaro se acabó”, dictaron carteles luminosos durante el cacerolazo de protesta contra el gobernante de Brasil, y reflejo lo que antes le dijo un inmigrante a su cara tras introducirse entre el grupo de fanáticos que suele jalearlo cada mañana a la entrada de la sede presidencial en la capital de país.
Persisten las señales de precarización en los puestos de trabajo señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al analizar datos relacionados con la composición del empleo, el tiempo que logran trabajar las personas, y los sectores en los cuales se están generando nuevas oportunidades.
En América Latina y el Caribe los pueblos originarios constituyen más de 8,5% de la población, la proporción más elevada de todas las regiones del mundo, pero también son los que tienen a la mayor proporción de personas en situación de pobreza extrema, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Casi 500 millones de personas trabajan menos horas remuneradas de las que quisieran o no tienen suficiente acceso a un trabajo asalariado, señala un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las empresas en las que se fomenta la diversidad de género, en particular a nivel directivo, obtienen mejores resultados y aumentan notablemente su beneficio, según un nuevo informe de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Las formas tradicionales de esclavitud se han penalizado y abolido en la mayoría de los países, pero todavía prevalecen las formas contemporáneas de esclavitud en todas las regiones del mundo”, precisó la sudafricana Urmila Bhoola, relatora especial de la ONU sobre formas contemporáneas de esclavitud.
Las mujeres latinoamericanas ganan en promedio una quinta parte menos que los hombres por cada hora trabajada, en uno de los hechos que retratan las persistentes inequidades en el campo laboral, que mantienen lejos en la región la meta de igualdad en las remuneraciones para 2030.
El hecho de que las innovaciones tecnológicas sean accesibles a cada vez más personas tiene también un costado devastador: cada año se acumulan 50 millones de toneladas de desechos electrónicos en todo el planeta.
La caída más importante en el trabajo infantil peligroso a nivel global se dio en América Latina y el Caribe, señaló este martes 12 la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) durante el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
Hay un gran número de personas que viven fuera de sus países de origen, lo que hace cada vez más evidente la necesidad de parámetros legales más fuertes para proteger a los migrantes más vulnerables cuando violan sus derechos.
Justo antes del atardecer, una indígena de 14 años permanece indiferente y sin prisa por regresar a su casa, en contraste con el grupo de jornaleras de la comunidad shantal que se apresuran a terminar la recolección de papas en la aldea de Boldipukur, en el norte de Bangladesh.
Las tabacaleras, ahora casi marginadas del sistema de la ONU, podrían ser expulsadas de uno de sus últimos bastiones: la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"El futuro del trabajo debe inspirarse en cuestiones de humanidad, justicia social y paz. De no ser así, nos dirigimos a un lugar sombrío,… a un lugar peligroso", advirtió Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los pronósticos para este año presentan un futuro desalentador con el aumento del desempleo y un mayor número de trabajos precarios, además de una mayor desigualdad social con 1.400 millones de personas en alguna forma de empleo vulnerable.