La pesca costera en las islas del Pacífico se ha convertido en la fuente de alimentación y sustento para muchas personas que han perdido sus empleos, especialmente en las urbes y el sector del turismo, por el eco de los cierres fronterizos y otras restricciones establecidas en el mundo para contener la pandemia de covid-19.
El 26 de junio se inaugurará la ampliación del Canal de Panamá, unos meses antes de que se cumpla una década de que este megaproyecto fuese aprobado en referendo por la población del país y 102 años después que la vía interoceánica comenzará a operar.
La esperada entrada en operaciones de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, se va a producir en medio de desafíos, por los nubarrones sobre la economía mundial y en particular sobre la china, pero autoridades locales y especialistas ven sin alarma el impacto para la vía ampliada.
Un novedoso proyecto energético impulsado en Chile, pretende combinar una central hidráulica de bombeo, que operará con agua del mar, con otra solar fotovoltaica, a fin de garantizar un suministro limpio y constante de energía en el desierto de Atacama, el más árido del mundo.
Tommy Remengesau, el presidente de Palaos, un país insular del Pacífico, creó una reserva marina gigante que beneficiará directamente a su pueblo al incrementar el turismo y asegurar la seguridad alimentaria, según sostienen los científicos.
En la conferencia climática que concluye este viernes en París, las pequeñas naciones insulares del Pacífico pidieron a los gobernantes de todo el mundo que detengan el cambio climático y respeten su derecho a existir en la tierra.
Nicaragua, el país centroamericano con más fuentes de agua dulce de la región y donde el líquido es incluso parte de su nombre, sufre una de sus peores crisis del recurso en sus últimos 50 años, en un problema alimentado por la variabilidad climática y agudizado por la deforestación y la degradación de los suelos.
La reciente y drástica caída de los precios mundiales del petróleo, de 115 dólares en junio de 2014 a 66 dólares al cierre de abril para el barril del tipo Brent, comienza a beneficiar a las islas del Pacífico, que ahora pagan menos por el combustible y la energía que consumen.
El rápido aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT) en las islas del Pacífico, que causan 75 por ciento de todas las muertes, es uno de los mayores obstáculos al desarrollo de estos territorios, advierten los ministros de salud de la región.
Con la ampliación del canal interoceánico, Panamá aspira triplicar su participación en el comercio marítimo mundial, mientras muchos de los habitantes del país esperan que la megaestructura de ingeniería acorte las desigualdades sociales en un país donde el desarrollo va a distintas velocidades.
Los expertos prevén que la población de muchos países de Melanesia, en la zona de las islas sudoccidentales del Pacífico, se duplique en el lapso de una generación, lo que amenaza los esfuerzos regionales y nacionales para mejorar los bajos indicadores de desarrollo económico y humano.
El incendio que afectó al puerto chileno de Valparaíso dejó al descubierto el lado oculto de una de las ciudades más turísticas y conocidas de este país sudamericano, que esconde entre sus colinas un coctel de miseria y abandono.