La decisión de la anterior administración de Estados Unidos de cortar la asistencia a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA, en inglés) ha causado considerables y persistentes dificultades a los refugiados palestinos durante la pandemia del coronavirus, en particular a los de Gaza.
El año pasado, la jamaiquina Jaxine Scott no pudo trabajar como cuidadora en una escuela primaria a causa de la pandemia. Un día, notó que un brote verde salía de un diente de ajo en su refrigerador. Decidió plantarlo y, para su sorpresa, prosperó.
Los pobres latinoamericanos y caribeños son ahora 209 millones, 22 millones más que antes de la pandemia covid-19, mientras empeoran los índices de desigualdad y desempleo, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al presentar este jueves 4 el panorama social de la región.
La negativa de los desarrolladores de vacunas a compartir los resultados de sus investigaciones, financiadas con fondos públicos, impide que haya más amplia y asequible inmunización para contener rápidamente los contagios de la covid-19, que la última semana de febrero había infectado casi 112 millones de personas en el mundo y causado la muerte de 2,5 millones.
La pesca y la acuicultura mundiales se han visto gravemente afectadas por la covid-19 y pueden afrontar nuevas perturbaciones en 2021, pues los confinamientos incidirán en la oferta y la demanda de todo el sector, según el más reciente informe divulgado por la FAO en esta capital.
Los destinos de todo el mundo recibieron el año pasado 1000 millones de llegadas internacionales menos que en 2019, una caída de 74 por ciento debida al desplome sin precedentes de la demanda y a las restricciones generalizadas de los viajes, indicó este viernes 29 un informe de la Organización Mundial de Turismo (OMT).
El Foro Social Mundial tendrá una edición inédita del 23 al 31 de enero. Será virtual, ya que la covid-19 impide encuentros masivos presenciales, a la vez que acentúa las crisis climática, democrática y económica que atormentan la humanidad.
Un panel de expertos independientes designados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que China pudo aplicar medidas de salud pública más contundentes ante la covid-19 en enero de 2020 y no lo hizo, así como los demás países que detectaron casos probables a comienzos del año pasado.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que 2021 puede ser mucho peor que 2020 si se relajan las medidas de salud pública contra la covid-19, ya que las vacunas no estarán disponibles masivamente al menos hasta el segundo semestre.
Con el lema “Invertir en las mujeres africanas para acelerar el crecimiento inclusivo”, el Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés) divulgó este jueves 7 su nueva estrategia para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en sus operaciones.
Los grupos criminales en América Latina también fueron afectados por la covid-19 y buscaron sobrevivir tratando de llenar los vacíos económicos y políticos generados por la pandemia, indicó un reporte sobre el año 2020 de la fundación InSight Crime, difundido desde esta capital.
Las cifras son asombrosas, porque como consecuencia de la pandemia de covid la escasez de alimentos aboca a millones de personas a ser víctimas de una nueva hambruna, alertan agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La reciente reunión del G20, que debía celebrarse en Riad pero se realizó en forma virtual debido a la pandemia de coronavirus, ha sido un ejemplo elocuente de cómo el mundo va a la deriva, en medio de una crisis de liderazgo. Fue, en cierta medida, una vidriera o escaparate.
Y en eso llegó la covid-19.
En lo que va del siglo XXI, investigadores, decisores, tecnólogos, gobiernos nacionales, estábamos entusiasmados con los avances de la Sociedad del Conocimiento en los países de América Latina y el Caribe. El panorama era promisorio: en 2019, la región ocupaban el cuarto lugar en cuanto a usuarios de Internet, detrás de Asia, Europa y África.
Casi la mitad de la población de Asia y el Pacífico no tiene ninguna cobertura de protección social y esa carencia pesa a la hora de encarar los efectos de la pandemia covid-19, señaló un informe de dos organismos de las Naciones Unidas divulgado este viernes 16.
La pandemia covid-19 progresa en zonas como la Amazonia y el Caribe, y aumentan los casos de infección en grupos de indígenas, jóvenes y migrantes, advirtió este miércoles 7 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los gobiernos de México y Guatemala sacaron la fuerza pública para detener y deportar a los casi 4000 migrantes de Honduras, quienes el 1 de octubre iniciaron una caravana que fue detenida casi en su totalidad.