Nos estamos acostumbrando a esta nueva situación de confinamiento que vivimos a escala global. Cada día que pasa es un día menos de aislamiento forzoso y, quizás, un día más cerca de poder ver el fin de esta pandemia. Desde nuestro encierro, eso sí, observamos como meros espectadores cómo se van desarrollando los acontecimientos y cómo nuestros mandatarios anuncian todo tipo de medidas dirigidas a combatir una terrible plaga que se está cobrando miles de vidas en todo el mundo.
Desde el 2014, la reducción del hambre no progresa en América Latina y el Caribe. En 2018 la subalimentación afectaba a 42,5 millones de personas, 6,5 por ciento de los habitantes de la región, más que la población conjunta de Chile, Uruguay y Ecuador.
En el 2019, América Latina y el Caribe será el escenario de 12 procesos electorales. Momentos como este llaman a pensar en los sistemas democráticos nuevamente y el impacto que tienen estos en la presencia de las mujeres en la política como una oportunidad para renovar nuestro compromiso por una inclusión de las mujeres en la política y así, la transformación hacia un nuevo sistema democrático paritario.
Una red alternativa en Brasil promueve la participación femenina en cargos de elección con apoyo mediático. Esta campaña, como otras en América Latina, intenta revertir un panorama político donde pese a ser mayoría, en promedio las mujeres ocupan apenas 29,8 por ciento de cargos legislativos.
Organizaciones de la sociedad civil de Chile, México y Perú presionan para que sus parlamentos y los de otros socios no ratifiquen el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP), en un esfuerzo atravesado por la campaña electoral de Estados Unidos.
Los países latinoamericanos acudirán en masa a estampar su firma sobre el Acuerdo de París, en lo que será un sencillo acto protocolario con una enorme implicación política: es la chispa que moverá el engranaje para contener el recalentamiento del planeta.
Pese a los todos desafíos que enfrenta África, los líderes de sus 1,2 millones de habitantes decidieron proyectar los focos sobre el tema de los Derechos Humanos con Especial Énfasis en los Derechos de la Mujer, durante su 26 cumbre celebrada en Addis Abeba entre el 21 y el 31 de enero de este año. ¿Por qué?
Con ocho compromisos específicos para impulsar leyes y políticas a favor de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la alimentación escolar, legisladores de 17 países clausuraron el VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe.
Los legisladores del Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe decidieron durante un encuentro regional trabajar en bloque por la aprobación de leyes sobre seguridad alimentaria, un tema en que el avance regional ha sido desigual.
Los parlamentarios latinoamericanos se alzan como un referente para fortalecer los marcos institucionales que sostengan y reimpulsen la lucha contra el hambre, en una región que, pese a ser el “granero del mundo”, aún posee más de 34 millones de personas subalimentadas.
Con el desafío de promover nuevas normas que garanticen la seguridad alimentaria en sus países, legisladores de América Latina y el Caribe, junto con invitados de África y Asia, celebrarán en Lima el VI Foro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, entre los días 15 y 17 de este mes.
Podría ser una casa ocupada más: hay música a casi toda hora, una emisora de radio y una pequeña exposición de arte. Pero en el edificio de esta occidental ciudad libia, las armas se entremezclan con los instrumentos de música y la mayoría viste de camuflaje.
El Sur en desarrollo no puede esperar la filantropía del Norte, sino que debe impulsar sin demoras más y mejores leyes y planes para afrontar los problemas ambientales y en particular el cambio climático, plantearon parlamentarios durante la Cumbre Mundial de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International).
Legisladores de África, participantes en una cumbre mundial en la capital mexicana, criticaron las leyes sobre cambio climático del continente, porque no son suficientemente ambiciosas para remediar las consecuencias del recalentamiento planetario, aunque consideraron que son un avance en el camino adecuado.
Los países en desarrollo de África, América Latina y Asia recibieron elogios por sus constantes progresos en la formulación de leyes y políticas relativas al cambio climático, mientras el Norte industrial fue criticado por sus magros esfuerzos en este sentido, en una cumbre climática celebrada en la capital mexicana.
Los parlamentos de América Latina han fallado en proteger los bosques y en garantizar su uso sostenible, a pesar de la existencia de leyes forestales en varios países, aseguraron legisladores de la región durante una cumbre mundial en la capital mexicana.