Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), víctimas frecuentes de tormentas y con economías muy golpeadas por la covid-19, necesitan más apoyo financiero para diversificar sus exportaciones y aumentar su resiliencia ante las crisis, reconoció un informe difundido este lunes 11 por la Unctad.
Las economías de Asia en desarrollo se contraerán este año por primera vez en casi seis décadas, como consecuencia del frenazo impuesto por la pandemia covid-19, pero se recuperarán en 2021, señaló un informe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD) difundido este miércoles 16.
Las pérdidas del negocio turístico mundial por la pandemia covid-19 pueden pasar de tres billones de dólares este año y los países del Sur en desarrollo están en primera línea entre los afectados, según informes concordantes de organismos del sistema de Naciones Unidas.
El secretario general de la ONU, António Guterres, dio un consejo no pedido a los más de 190 oradores, incluidos jefes de Estado y de gobierno, que participarán en seis reuniones de alto nivel y sin precedentes durante la primera semana de su Asamblea General, del 23 al 27 de septiembre.
Jamaica y otros pequeños Estados insulares en desarrollo están abrazando las energías limpias como una herramienta determinante para avanzar hacia la meta de la descarbonización de sus economías durante las próximas décadas.
Aunque su contribución al calentamiento global es insignificante, las naciones del Caribe se están llevando la peor parte de su impacto. Los fenómenos climáticos son tan devastadores que los países comienzan a prepararse ya no tanto para adaptarse a la nueva realidad, sino para recuperar sus economías periódicamente.
A pesar de que América Central es una de las regiones más vulnerables al cambio climático en el mundo, tiene las arcas medio vacías para lidiar con este fenómeno, en parte porque recibe solo migajas de la asistencia internacional para afrontar los impactos del incremento de las temperaturas.
El descubrimiento de petróleo en Guyana podría resultar en un dilema para el país sudamericano, dado que la Comunidad del Caribe (Caricom, en inglés) y otros pequeños estados insulares presionan para limitar la emisión de gases de efecto invernadero y así mantener a raya el aumento de la temperatura global, según lo establece el Acuerdo de París.
"Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso por la igualdad de género". El tema del Día Internacional de la Mujer de este año sirve como un recordatorio oportuno de que, a pesar del progreso de los últimos años y la ambición de la nueva mundial agenda de desarrollo, debemos redoblar los esfuerzos para lograr un mundo sustentado en la igualdad de género.
Las islas del Pacífico evocan imágenes de palmeras y playas vírgenes. Pero tras las guerras civiles y disturbios sucedidos a partir de los años 80, los expertos coinciden en que la región no puede darse el lujo de ser complaciente ante el futuro, a pesar de la última década de relativa paz y estabilidad.
Lo imposible fue posible. Gobiernos de 195 países hicieron historia al firmar este sábado 12 en París el primer acuerdo universal y vinculante para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos negativos del cambio climático en el mundo.
Llegó la semana decisiva. El esfuerzo realizado durante los últimos cuatro años para construir la arquitectura legal de un nuevo tratado climático universal será puesto a prueba hasta el viernes 11 y definirá el legado de los gobiernos involucrados.
La conferencia de la ONU que se celebra en París hasta el día 11 y que pretende adoptar un histórico tratado internacional sobre el cambio climático podría encaminarse hacia el choque político sobre uno de los temas más controvertidos en las negociaciones en curso, la financiación.
Durante décadas, los países de América Central han soportado el pesado impacto que tiene sobre su istmo fenómenos climáticos extremos, como sequías o huracanes. Ahora, seis de ellos demandan que el planeta entero reconozca su vulnerabilidad climática.
La devastación que provocó el ciclón Pam en Vanuatu, un estado insular del Pacífico, confirma la urgente pertinencia de las palabras del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, cuando aseguró que la reducción del riesgo de desastres es en "interés de todos".
Al cumplirse este año el plazo fijado para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, los países insulares del Pacífico evalúan sus éxitos y fracasos en el abordaje de sus metas.
En sus 24 años de vida, el guyanés Stefan Knights nunca dudó de la severidad del cambio climático y su impacto sobre los países insulares del Caribe .