Las agresiones a periodistas durante la cobertura de protestas se incrementaron en los últimos cinco años en el mundo, y al menos 10 de ellos fueron asesinados en medio de las manifestaciones, reportó este lunes 14 un nuevo informe de la Unesco.
De junio de 2019 a mayo de 2020 se registraron en México 1659 agresiones personas defensoras de derechos humanos; en 9 de cada 10 casos, las agresiones fueron cometidas por autoridades estatales, básicamente por policías, documentaron organizaciones de derechos humanos.
Fuerzas policiales de Venezuela abatieron a 1324 personas en operaciones de seguridad durante los primeros cinco meses de 2020, indicó en un informe este jueves 2 Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Mientras
las protestas contra la violencia y el racismo de la policía continúan a lo largo de Estados Unidos, el público empieza a saber que varios de los oficiales que estuvieron involucrados en el asesinato de George Floyd en Minneapolis y de
Breonna Taylor en Louisville comparten un historial de quejas presentadas por ciudadanos respecto a su brutalidad y mala conducta.
Estados Unidos vive días de sueños y cristales rotos desde el 25 de mayo, cuando el afroamericano George Floyd murió víctima de la brutalidad policial.
Brasil sufre un auge de la violencia urbana que se suma a la recesión económica, al alto desempleo y el deterioro político, pero los analistas no lo identifican aún como una tendencia permanente, pese a los factores que la fomentan.
Cuando ingresaron a sus fuerzas de seguridad, Marina Faustino y Silvia Miers eran minoría y para imponerse entre los hombres había que “hacerse la mala”. Ahora, gracias a una política de equidad de género, hay cada vez más mujeres policías en Argentina, combatiendo prejuicios sexistas, además del delito.
“Te maltratan, no te respetan. He visto palizas, sufrimiento, y no puedes defenderte. Cuando estás allí encerrado parece que estuvieras en otro mundo”, relató a IPS el senegalés Salif Sy, que en 2011 pasó ocho días en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la capital de España.
El juicio oral que acaba de abrirse a 52 indígenas y mestizos por la masacre de 2009 en la noroccidental ciudad peruana de Bagua pone a prueba la independencia y la capacidad de impartir justicia de los tribunales de este país.
El Año de la Serpiente estuvo repleto de sorpresas ingratas para los chinos que viven en Kirguistán. En un contexto de creciente nacionalismo económico y escasa aplicación de la ley, los inmigrantes de origen chino se quejan de ser víctimas de robos y extorsiones, especialmente por parte de funcionarios que deberían protegerlos.
La confusión y la violencia que vivió Argentina en los últimos 10 días, con la rebelión de los cuerpos policiales de una veintena de las 23 provincias y la muerte de 15 personas, demostraron que las fuerzas de seguridad pueden poner de rodillas a la población y al gobierno.
La egipcia Nihal Saad Zaghloul, de casi 30 años, enfrenta como otras jóvenes el riesgo cotidiano de ser acosada sexualmente en las calles de El Cairo. Pero la revolución en su país la hizo darse cuenta de que la gente puede unirse y de que ella misma puede marcar la diferencia.