“Retroceso” y “desilusión” son los términos con los que la mexicana Yolanda Morán, madre de un desaparecido forzoso, califica el plan de seguridad delineado por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, para afrontar como una prioridad cuando el 1 de diciembre asuma el cargo.
La decisión del máximo tribunal de derogar la ley de amnistía, coloca a El Salvador ante la disyuntiva de si conviene al país enjuiciar a quienes cometieron graves violaciones a los derechos humanos durante la guerra civil.
El Partido Comunista de Cuba (PCC) se apresta a realizar su VII Congreso, del que se espera emane una mayor apertura y nuevos cambios, aunque la escasa transparencia en torno a su agenda generó ya inquietudes y quejas en sectores de la ciudadanía por la falta de participación en sus preparativos.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, finalizó este martes 22 su visita a La Habana con llamados a la reconciliación entre cubanos de dentro y fuera del país, a superar la política de guerra fría y a que sea su propia población la que impulse cambios internos.
La Organización Mundial de la Salud aseguró que "la violencia es una enfermedad que se puede prevenir” y que los seres humanos no nacemos violentos, sino que vivimos en culturas de violencia. Esto se puede cambiar mediante la pacificación no violenta, la búsqueda de una “paz justa” y el cuidado de las culturas pacíficas.
El contundente castigo que el electorado propinó el domingo 6 al gobierno de Venezuela coloca al país ante un nuevo escenario y un nuevo clima social y político, cuya evolución va a depender de cómo el presidente Nicolás Maduro administre la derrota y cómo la oposición maneje su victoria.
El papa Francisco llamó a la reconciliación y mostró especial preocupación por las negociaciones de paz de Colombia durante las primeras 24 horas de su visita a Cuba, que la Iglesia Católica espera que sirva para ampliar el espacio logrado en la última década en este país de gobierno socialista.
Este año se conmemoró el 62 aniversario del armisticio que puso fin a la Guerra de Corea. Un tratado de paz nunca reemplazó al alto el fuego provisional y la Zona Desmilitarizada (ZD) sigue dividiendo al país asiático.
¿Cómo se puede justificar que en el siglo XXI continuemos entrenando millones de hombres y mujeres para engrosar los ejércitos y mandarlos a la guerra?
La formación de un nuevo gobierno de unidad en Palestina entre Fatah y Hamás es una estación importante en el camino hacia la reconciliación, “pero todavía quedan muchas estaciones por alcanzar antes de conquistar la verdadera unidad basada en la asociación entre todos los palestinos”.
Ya pasaron cinco años desde que terminó la guerra civil en Sri Lanka, pero la población más joven siente que todavía falta mucho para lograr una verdadera reconciliación nacional.