Yemen y tres países africanos, Burkina Faso, Sudán del Sur y la región noreste de Nigeria, pueden caer en breve en situación de hambruna, alertaron este viernes 6 el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El hambre causada por una combinación de seis flagelos coloca en grave riesgo la situación de millones de refugiados en África, advirtió este jueves 9 una declaración de las autoridades del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Uganda abrió provisionalmente sus fronteras, cerradas durante meses como protección ante la covid-19, para recibir a miles de refugiados que huyen de la violencia en la vecina República Democrática del Congo (RDC), confirmó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Paulatinamente, la gente de República Democrática del Congo (RDC) comienza a saber que los científicos han descubierto dos medicamentos que son efectivos en el tratamiento del ébola, lo que ayuda a reducir el miedo que despertó el último brote de la enfermedad en el país. Pero queda mucho para controlar el virus.
Hace casi cuatro años, los integrantes del Marco de Agricultores de Idiofa, una organización campesina de República Democrática del Congo (RDC), producían apenas ocho toneladas de boniato en dos hectáreas de campo. La principal causa del bajo rendimiento no era el clima, sino la falta de capacitación.
Miles de troncos en barcos improvisados en el puerto de Inong, sobre el lago Mai-Ndombe, están listos para partir hacia la capital de República Democrática del Congo.
El número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó notoriamente, en gran parte debido a los crecientes conflictos, que revierten décadas de avances en la materia.
Casi dos millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en 2017 en República Democrática del Congo (RDC). La peor epidemia de cólera en 15 años, con 55.000 casos y más de 1.000 muertos, además del innumerable número de asesinados, mutilados o víctimas de violencia sexual explican, en parte, la situación.
Aunque 2017 fue un año signado por las crónicas sobre desastres humanitarios en todo el mundo, muchas crisis continúan desarrollándose y persistiendo en sus efectos devastadores sobre las poblaciones, plantea un informe presentado esta semana por la organización CARE.
Más de 30 millones de personas fueron desplazadas dentro de sus propios países en 2016 por conflictos armados y desastres naturales, y la sorpresa es que República Democrática del Congo (RDC) superó a Siria e Iraq en ese sentido, según un nuevo informe.
Los bambutis eran los habitantes originales del parque nacional más antiguo de África, el Virunga, en República Democrática del Congo (RDC), cuyo territorio se remonta a 1925 cuando fue delimitado por el rey Alberto I de Bélgica.
Las megarepresas pueden tener un impacto devastador sobre los ecosistemas y las comunidades indígenas, pero siguen siendo la alternativa elegida por algunos países pobres para cubrir sus necesidades energéticas.
La sorpresa se transformó en confusión, y luego en horror, cuando los niños y niñas de la escuela primaria de Kiata, en República Democrática del Congo (RDC), se dieron cuenta de que los soldados que habían visto al pie de la colina se dirigían hacia el centro educativo y sus ocupantes.
Rotary Internacional distinguirá la labor humanitaria de seis mujeres integrantes de sus clubes en todo el mundo el día que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedica a la organización, el próximo 7 de noviembre.
La creciente cantidad de muertes de civiles, específicamente mujeres, niñas y niños, en los conflictos armados actuales, genera fuertes mensajes de condena de parte de instituciones internacionales y organizaciones de derechos humanos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está perdiendo la batalla contra una cadena simultánea sin precedentes de crisis políticas y humanitarias en 10 de los puntos más críticos del mundo.
Un informe interno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) filtrado por una organización no gubernamental revela serias contradicciones en los reportes que hace el foro mundial sobre la explotación y los abusos sexuales cometidos por sus fuerzas de paz.