Cuatro de cada 10 venezolanos migrantes o refugiados en naciones vecinas fueron desalojados de las viviendas que ocupaban durante la pandemia covid-19, y otros tantos están en riesgo de perder su hogar en los países de acogida, mostró un estudio conducido por agencias especializadas de las Naciones Unidas.
Cuando el presidente Luis Abinader llegó a su investidura en un vehículo de propulsión eléctrica como gesto simbólico de las intenciones de su gobierno de hacer del desarrollo sostenible uno de sus principales objetivos, marcó la decisión de avanzar en los compromisos sobre cambio climático en el país.
Los cada vez más furiosos huracanes, las inundaciones, severas sequías y hasta sismos que afectan a las islas del Caribe impulsan a sus países a fortalecer su gestión de riesgos de desastres con enfoques que reduzcan la exclusión de grupos sociales.
El viejo silencio sobre el racismo en América Latina y el Caribe frena al activismo que se suma a las manifestaciones mundiales por la muerte del afroamericano George Floyd en Estados Unidas y por sus propias víctimas de brutalidad policial, cuando el impacto de la covid-19 amplía la brecha racial.
A medida que los Estados y las organizaciones de la sociedad civil están actuando cada vez más para abordar el estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos dirigidas a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), los diálogos y las alianzas se han convertido en una herramienta importante para enfrentar conjuntamente estos desafíos.
Con la ayuda de un traductor del lenguaje de signos, Doralis Sánchez comparte cómo hace para estar lista junto a su familia ante los eventos naturales que afectan a la especialmente vulnerable provincia del extremo oriental de Cuba.
Hace ahora unos años alguien compartió conmigo un video que me impactó profundamente. Se llamaba “El Efecto Niña”. El video reproduce en tres minutos el destino de millones de niñas y adolescentes en el mundo.
Empujado por la falta de oportunidades laborales en su provincia de origen, Monte Plata, Pedro de los Santos decidió trasladarse hasta la capital de República Dominicana donde trabajó por varios años como vigilante de seguridad en una torre de apartamentos.
El miércoles 23 se cumplieron tres años de que las autoridades de República Dominicana aprobaron una ley para abordar una crisis de apatridia que ha despojado de hecho a miles de personas de la nacionalidad dominicana y, con ella, de toda una serie de derechos humanos.
Los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) encuentran cada vez más dificultades para ingresar a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) con sus exportaciones de alimentos.
Cuba busca fortalecer la integración y la concertación política con el Gran Caribe, en momentos en que grandes aliados en América del Sur comenzaron a mostrar un rostro menos acogedor, por giros hacia la derecha o por crisis políticas internas de impredecibles consecuencias.
Una mujer corpulenta prepara ramos de rosas amarillas en el mercado callejero de Pequeño Haití, un barrio precario de la capital de República Dominicana. “No quiero hablar, no tome fotos”, pide a IPS esta trabajadora, acompañada de una niña que parece ser su hija.
Las cerca de 7.000 islas y el mar caliente del Caribe guardan miles de especies endémicas, además de ser el tránsito de aves migratorias, toda una fauna cuya conservación exige acciones multilaterales en la era del recalentamiento planetario.
La última y larga sequía en República Dominicana, que comenzó a menguar a finales de 2015, trajo graves pérdidas en la agricultura y ocasionó medidas nacionales de ahorro, campañas educativas y hasta grandes titulares de prensa.
“A veces tenemos demasiada agua, que se lo lleva todo”, dice en español precario la dominico-haitiana Cecilia Joseph, mientras saca un ñame (tubérculo) de su finca en este sector del municipio de Santo Domingo Norte, en República Dominicana.
La basura inunda las playas y los ríos, el vertedero a cielo abierto carece de manejo y más de 100 fábricas emiten sustancias nocivas en el municipio de Bajos de Haina, el principal centro industrial y portuario de República Dominicana.
Comunicadores y periodistas del Caribe comprometidos con el ambiente, avizoran que será un gran desafío transmitir y concienciar sobre los cruciales acuerdos en París de la 21 Conferencia de las Partes (COP21) sobre cambio climático.