La explosión de nuevas plataformas digitales durante la última década ofreció nuevas oportunidades de empleo a los jóvenes, las mujeres y los migrantes, pero también ha desdibujado la distinción entre empleados y trabajadores autónomos, señaló un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En 1832, la gran pandemia de cólera arrasó París. En tan solo unos meses, la enfermedad mató a 20 000 de los 650 000 habitantes de la capital.
La mayoría de los fallecimientos se produjeron en el centro de la ciudad, donde muchos trabajadores pobres vivían en condiciones miserables tras llegar a la capital francesa atraídos por la Revolución Industrial.
Todas las pesadillas de “el Erizo” son iguales. Desde que volvió del mar, casi irreconocible, todos sus malos sueños son iguales: una ola voltea su frágil lancha y lo avienta hasta mar adentro, donde todo está tan oscuro que ni siquiera puede ver sus manos.
Los “invisibles” trabajadores que laboran desde sus domicilios, y cuyo número aumenta debido a la covid-19, afrontan mayores riesgos de seguridad y salud y tienen menos acceso a prestaciones y oportunidades, destacó este miércoles 13 un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el mundo de la cultura se han perdido millones de empleos y miles de millones de dólares en ingresos como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19, señaló este lunes 21 un nuevo informe y guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Las dificultades de los migrantes para trabajar, desplazarse y enviar dinero a sus familias, por la crisis desatada con la pandemia covid-19, hará que 33 millones de personas más padezcan hambre para finales de 2021, de acuerdo con un informe divulgado este miércoles 11 por dos agencias de las Naciones Unidas.
Los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del mundo se dan cita virtualmente desde el 12 de octubre en las
Reuniones Anuales 2020 del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y deciden el destino del mundo.
El tránsito a la etapa poscovid además de deseada y necesaria, supone desafíos para el sector privado en Cuba con reservas agotadas tras meses de inactividad, dificultades en el acceso a insumos y disposiciones legales que aún limitan su pleno desarrollo.
Las medidas de protección social desplegadas por la mayoría de los países para ayudar a la población a enfrentar las consecuencias de la covid-19 son insuficientes y no frenarán el aumento de la pobreza, advirtió el experto independiente de la ONU sobre pobreza extrema, Olivier de Schutter.
El 27 de agosto, el
Banco Mundial anunció que suspendía el informe
Doing Business por irregularidades en los datos, hasta que se realice una auditoría y revisión. Sindicatos, académicos y grupos de derechos humanos recibieron positivamente la suspensión del informe.
Uno de los pilares de las políticas de contención para restringir la propagación de covid-19 es alentar a las personas a #QuedarseEnCasa. El distanciamiento social, los estados de emergencia y las cuarentenas se han vuelto esenciales en la lucha por "aplanar la curva" de contagio en todo el mundo.
Las economías de los países de Medio Oriente y Asia Central quedaron atrapadas en las tenazas de la pandemia covid-19 y el desplome del mercado petrolero mundial, principal fuente de recursos de la región.
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a covid-19 como pandemia mundial. Si bien al principio la enfermedad se extendió lentamente a los países de América Latina y el Caribe, desde finales de febrero el número de casos confirmados ha aumentado rápidamente.
El dato siempre llama la atención. Guatemala, un país situado entre los últimos lugares de América Latina y el Caribe en indicadores de desarrollo y bienestar, tiene una envidiable tasa de desempleo: 2,9% en 2012 y 2,5% en 2019.
Las míseras pensiones que recibe la mayoría de jubilados en Chile han motivado las mayores protestas de los últimos años en las que los ciudadanos exigen un nuevo sistema previsional que entierre el impulsado por la dictadura.
El mundo es hoy más rico que nunca pero también más desigual. América Latina y el Caribe no se eximen de esta realidad, pues la discriminación de género se suma con otras desventajas y discriminaciones basadas en la condición socioeconómica, ubicación geográfica, raza, origen étnico, sexualidad o discapacidad, y limita seriamente las oportunidades y proyectos de vida de millones de mujeres y niñas.
El éxito de la agenda de desarrollo posterior a 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dependerá de que nadie quede excluido de la lucha para erradicar el hambre y la pobreza para el año 2030, y especialmente la población rural pobre.