Los residentes de Ngadirejo, un pueblo del municipio de Sukaharjo, en la provincia de Java Central, en Indonesia, se han visto a menudo desamparados cuando sus pozos se secaban o el agua inundaba sus casas.
Imagínese un bosque espectacular, de ensueño, lleno de árboles majestuosos. Pues bien, lo más probable es que sea así de espectacular porque alguien ha estado ahí antes con una, o con varias, motosierras.
Venezuela aumentó más de 10 veces los casos de
malaria desde 2009 a 2019, y la mayor parte de los casos se concentran en áreas donde han aumentado la deforestación y la minería ilegal para la extracción de oro en los últimos años, según un estudio.
Hace unas semanas, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicó su
informe anual, donde se observa que el Índice Planeta Vivo (IPV) sigue disminuyendo. El IPV es un número que refleja la situación de 21 000 poblaciones animales representativas de la biodiversidad en todo el mundo. Estas poblaciones han sufrido una caída promedio de 68 % desde 1970.
El nuevo Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en Cuba busca alcanzar la autosuficiencia en un país importador del 80 por ciento de sus alimentos, y donde los elevados precios, escasa oferta y hábitos de consumo dificultan dietas más saludables.
Teresa González Parra defiende su derecho a soñar. Ella es rarámuri y por años ha hecho todo lo posible para que su comunidad, Bosques de San Elías Repechique, logre el reconocimiento de su territorio ancestral, en México. Su otro anhelo está a un paso de hacerse realidad: abrir un taller de costura comunitario.
En la Amazonia, los territorios
indígenas funcionan como la barrera más efectiva frente al desmonte si se garantiza a sus comunidades sus derechos sobre los territorios.
La transición a una economía de cero emisiones de carbono podría crear en América Latina y el Caribe 15 millones de nuevos empleos netos para 2030, según un estudio presentado este miércoles 29 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Una inversión anual de alrededor de 30 000 millones compensaría los costos de prevenir otra pandemia mundial como la del
coronavirus, que se estima que podrá causar al mundo una pérdida de cinco billones (millones de millones) de dólares en 2020.
En Chile, los planes para incentivar la forestación y aumentar la captura de
carbono iniciados hace 25 años lograron ampliar las
áreas forestales pero a expensas de la reducción del bosque nativo, generando una merma en la
riqueza de especies de flora y fauna y solo un aumento relativamente bajo del total de carbono almacenado en la vegetación.
La última vez que el sudafricano Siyabulela Sokomani corrió un maratón lo hizo con un árbol atado a la espalda. Un retoño nativo de aceituna silvestre para ser exactos. Seguramente afectó su tiempo, ya que el experimentado corredor completó los 42,2 kilómetros en 4:42 horas en lugar de sus habituales 3:37 horas.
“Sueño con un bosque sano, sustentable, bien aprovechado”, cuenta Rogelio Ruíz, un silvicultor del sur de México, quien insiste en que “tenemos que limpiarlo bien, aprovechar la madera y reforestar".